miércoles, 5 de febrero de 2020

¿QUÉ ES EL ALMA?


En el apartado “Enseñanzas bíblicas > Preguntas sobre la Biblia > La vida y la muerte > La vida", de la web www.jw.org de los Testigos de Jehová, podemos encontrar la siguiente pregunta y su correspondiente respuesta que analizaremos someramente. 

TJ:

¿Qué es el alma?
Análisis:

Después de leer la respuesta, considero un error reducir todos los argumentos a cuestión de palabras, estas no pueden interpretarse solo por la etimología, sino que deben serlo por el sentido que en el momento de emplearse tuvieron. Las palabras, con el tiempo, con el uso, pierden o cambian, reducen o amplían su sentido original como vemos incluso a diario. Por esto, para interpretar palabras bíblicas habrá que tener en cuenta el momento y ambiente bíblico en que se pronunciaron.
Otro error es reducirlo todo solo al Antiguo Testamento para una cuestión de la importancia del alma o espíritu. El Antiguo Testamento no define todos los aspectos y matices de la revelación que fue progresando hacia el Nuevo Testamento, de acuerdo con el método de la “iluminación progresiva” que tanto gusta a los TJ.
Así, por ejemplo, el texto del Génesis, aunque no pruebe de manera perentoria la espiritualidad del alma, la insinúa fuertemente; no precisamente a causa de la palabra "néfesh" (alma en hebreo), sino a causa del conjunto del texto y del contexto.  El versículo dice: "El Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en sus narices un hálito de vida y el hombre se hizo un ser viviente” (Gn 2;7). 

Cuando creó los animales había dicho solamente: "Que la tierra produzca seres vivientes por especies..." (Gn 1;24) Pero cuando creo al hombre, Dios le infundió directamente "un hálito de vida". ¿No es insinuar que el hombre tiene algo más que los animales, un principio espiritual, que nosotros llamamos "alma"?  Esta intervención especial de Dios al crear el alma explica perfectamente sus propias palabras (Gn 1;26-27): "Dijo Dios: "hagamos  al hombre  a  nuestra imagen, según nuestra semejanza... y Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó".

Sean cuales fueren las palabras empleadas, la Sagrada Escritura habla con frecuencia de algo en el hombre que supera al plan corporal: digamos de un principio espiritual, sin que se precise el sentido de esta palabra a través de los siglos: "Acuérdate de tu Creador antes que el polvo vuelva a la tierra como vino, y el aliento se torne a Dios que lo dio" (Ectes 12;7).  "No temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien al que puede perder alma y cuerpo en el infierno" (Mt 10;28). "Acoged con docilidad la palabra injertada en vosotros, que puede salvar vuestras almas" (Stg 1;21). "La salvación de las almas es objeto de fe" (1Pe 1;9)  

También tiene su interés revisar (Ap 6;9);"Y cuando abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que fueron muertos atrozmente, a causa de la Palabra de Dios y a causa de la obra de testimonio que tenían.   Y clamaron con voz fuerte diciendo: ¿Hasta cuándo Soberano Señor, santo y verdadero, te abstienes de juzgar y de vengar nuestra sangre en los que moran   en la tierra?"

Aquí se trata naturalmente de una visión y de una escena figurativa, pues no podemos imaginarnos las almas de millones de mártires debajo de un altar.  Sin embargo, sea cual sea la idea que se tenga de la narración, tiene un significado y una enseñanza, y júzguese como se quiera, es evidente que el escritor del Apocalipsis no creía que las almas de los mártires se hallaran en estado inconsciente. El Señor que le dio la visión, no pretendería engañar al apóstol dándole una idea falsa contraria a la verdadera situación de los mártires cristianos.  Tanto en este caso como en el del rico y Lázaro la figura es expresión más o menos literal de la realidad.  Pero si aceptáramos la teoría de la inconsciencia de los difuntos no habría ninguna realidad detrás de los hechos que narran estos pasajes bíblicos, y en vez de ser ilustraciones de la "verdad que es Cristo" vendrían a ser motivo de confusión y engaño por el hecho de dar a los lectores del NT una impresión totalmente falsa acerca del estado de los fallecidos. 

Leemos en el Apocalipsis: "Y oí una voz del cielo que decía: Felices son los muertos que mueren en unión con el Señor desde este tiempo en adelante ..."  (NM) (Ap 14;13).  "Desde este tiempo en adelante" = "ya desde ahora".  ¿Cómo podrían ser felices los muertos si quedaran en un estado inconsciente? Su descanso no puede significar inconsciencia pues en la inconsciencia no hay ninguna felicidad ni infelicidad.