JESUCRISTO SE HUMILLÓ HASTA LA MUERTE
Nacar Colunga
Nuevo
Mundo: (Versión de los TJ)
3 No hagáis nada por espíritu de rivalidad, nada por
vanagloria; antes, llevados de la humildad, teneos unos a otros por
superiores, 4 no atendiendo cada uno a su propio interés, sino al de los
otros. 5 Tened los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús, 6 quien, a
pesar de tener la forma de Dios, no reputó como botín (codiciable) el ser
igual a Dios, 7 antes se anonadó, tomando la forma de siervo,
haciéndose semejante a los hombres; y así, por el aspecto, siendo reconocido
como hombre 8 se humilló, hecho obediente hasta la muerte, y muerte de
cruz, 9 por lo cual Dios le exaltó y le otorgó un nombre sobre
todo nombre, 10 para que al nombre de Jesús doble la rodilla todo cuanto hay
en los cielos, en la tierra y en los abismos, 11 y toda lengua confiese que
Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre.
|
3 No haciendo nada movidos por espíritu de
contradicción ni por egoísmo, sino considerando con humildad de mente que los
demás son superiores a ustedes, 4 no vigilando con interés personal
solo sus propios asuntos, sino también con interés personal los de los demás.
5 Retengan en ustedes esta actitud mental que también hubo en Cristo
Jesús, 6 quien, aunque existía en la forma de Dios, no dio
consideración a un arrrebatamiento, a saber, que debiera ser igual a Dios.
7 No, antes bien se despojó a sí mismo y tomó la forma de
esclavo y vino a estar en la semejanza de los hombres. 8 Más que
eso, hallándose en figura de hombre, se humilló a sí mismo y se hizo
obediente hasta la muerte, sí, muerte en el madero de tormento. 9
Por esta misma razón también Dios lo ensalzó a un puesto superior y
bondadosamente le dio el nombre que está por encima de todo otro
nombre, 10 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla
de los (que están) en el cielo y de los (que están) sobre la tierra y de
los (que están) debajo de la tierra, 11 y reconozca abiertamente toda
lengua que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios el Padre.
|
(Filip
2;3-11)
Análisis siguiendo la versión
de Nacar Colunga:
6a …forma de Dios
¿Qué quiere significar Pablo
con la expresión “en forma de Dios”? No cabe duda que está aludiendo a la
condición de Cristo en su preexistencia antes de la encarnación. Al decir que
existía “en forma de Dios”, no parece querer significar otra cosa, sino que es
un ser que se presentaba como Dios, que ofrecía el aspecto o manera de ser de
Dios. Por eso otras traducciones dicen: efigie, figura. Indica, pues, más que
la naturaleza o esencia del ser, los atributos esenciales que manifiestan al
exterior la naturaleza de ese ser. Pablo habría usado esta expresión porque
quería hacer resaltar la gloria radiante del Hijo de Dios antes de la
encarnación, en contraste con la “forma de siervo” de la que hablará en el v.7.
Es decir, si al Hijo lo vamos a ver como a un siervo –en “forma de siervo”-,
hemos de saber que este mismo Hijo antes de su encarnación, en el cielo, lo
podían ver, como Dios que es, en “forma de Dios”.
¿Qué entienden los TJ por
“forma de Dios” aplicada al Hijo en su preexistencia en el cielo?
6b …no reputó como botín (codiciable) el ser igual a Dios
El término que aquí se
traduce por “botín (codiciable)”, sólo aparece en este punto de las Escrituras
Sagradas y ha sido muy discutido su significado. Parece ser que tiene un
significado activo, o sea de reivindicación, y un significado pasivo de
haber obtenido. Los traductores modernos parece que se inclinan más bien al
sentido pasivo, como más conforme con el contexto. Así tenemos:
“no se quiso guardar
celosamente su igualdad con Dios” (Interconfesional)
“no tuvo por usurpación ser
igual a Dios” (Reina Valera)
“no consideró como
codiciable tesoro el mantenerse igual a Dios” (Ev. Martín Nieto)
“no miró como codiciable
tesoro la igualdad con Dios” (Sdad. Bibl.Inglesa)
“no consideró como bien
precioso (que se desea explotar) hallarse en situación igual a la de Dios”
(Biblia de los Jesuitas).
“Cristo Jesús quien en la
forma de Dios existiendo, no rapiña consideró el ser igual que Dios, sino que a
sí mismo anonadó, forma de esclavo tomando…"(Interlineal griego-castellano
de Lacueva)
Pablo, en efecto, trata de
presentar a Cristo como ejemplo perfecto de humildad y abnegación, y así
resalta su renuncia a lo que tenía derecho: seguir manifestándose como Dios,
con la prerrogativas y honores de Dios.
Aquí los TJ, contrariamente
–al parecer- a la inmensa mayoría de los traductores modernos, traducen el
término correspondiente con el significado activo, o sea de reivindicación.
Parece que los TJ señalan al Hijo –que consideran una simple creación de Dios
(“un dios”)- como que pudiera tener en algún momento un arrebatamiento que le
empujara a querer ser como Dios, pero que precisamente porque siempre tuvo a
Dios por su superior nunca asiría ávidamente la igualdad con Dios. En
este caso ¿Qué debemos entender por “forma de Dios”?
7a …se anonadó
Este término está
íntimamente relacionado con las expresión posterior “forma de siervo”. El
Hijo de Dios se despoja de todas las prerrogativas de gloria y honor que tanto
convenían a su dignidad y que son las que proporcionan la “forma de Dios”. Nada
permite interpretar que se despoja de su naturaleza divina o de alguno de sus
atributos esenciales. En el texto paralelo de (2 Cor 8;9) se lee: “Cristo,
siendo rico, se hizo pobre”, la riqueza significa magnificencia, esplendor,
honor. No es el abandono de su naturaleza, sino de sus privilegios divinos.
Los TJ, traducen, “se
despojó a sí mismo”. Falta saber de qué se despojó
7b …forma de
siervo
Se hizo hombre pobre y
humilde, “semejante” en todo a los demás hombres, es decir, participando de
todas las debilidades de la naturaleza humana, a excepción del pecado. (Hb
4;15) Jesús nació de la Virgen María y fue hombre y Dios al mismo tiempo desde
el momento de la concepción. En la “condición de hombre” (v.7c) no se quedó
donde el común de los hombres, sino que “se humilló”, sometiéndose a la muerte
más ignominiosa, como era la muerte de cruz (v.8). Como Dios mantenía sus
atributos esenciales pero podía autolimitárselos voluntariamente a lo que
el Padre le enseñaba.
Según los propios TJ, el
Padre tiene un conocimiento limitado sobre el futuro ("La Atalaya" de
15.7.84, pág 4 y 5). En efecto, los TJ, hablando del Padre, dicen: "... El
tiene la habilidad de conocer todas las cosas, pasadas, presentes y futuras,
pero también puede evitarse cierto conocimiento si opta por hacerlo... Por
consiguiente, Dios puede rehusar examinar el futuro si así lo quiere, y,
ciertamente, parece que optó por no examinar el futuro en el caso de Adán y
Eva..." (¡Despertad! de 22.1.68, pág 28). Jesús actuó exactamente igual a
lo largo de su vita terrena.
Cuando los TJ interpretan
(Jn 1;14) nos dicen que el Padre, por medio de su espíritu santo, transfirió la
fuerza de vida de su hijo celestial escogido –La Palabra, el arcángel Miguel-
desde la región invisible de los espíritus al óvulo de María y así Miguel
desapareció del cielo y de María nació un alma total y únicamente humana con la
“personalidad” de Miguel. ¿Qué pasó con el ser espiritual invisible de Miguel?,
porque nos dicen que sólo pasó a Jesús la “personalidad” (¿) de la Palabra, no
su naturaleza divina. Entonces, ¿cómo pudo desaparecer del cielo? 2 Cor
8;9 dice que Cristo siendo rico se hizo pobre no que perdió su naturaleza sino
su estado, su condición de rico. Los TJ, sin embargo, no tienen muy claro
qué es lo que del cielo pasó a la tierra. Según nuestra última conversación lo
que pasó fue la “personalidad” del Hijo. Según ¿Debería Vd. creer en la
Trinidad? Lo que pasó fue la “propia vida del Hijo”. Finalmente, en “El
propósito eterno…” se dice que lo que pasó fue la “fuerza de vida de Jesús”.
8 …se humilló, hecho obediente hasta la muerte, y
muerte de cruz
Los TJ enseñaron hasta 1936
aprox. que Cristo murió en una cruz. No conozco las razones de su cambio por el
que empezaron a enseñar que Cristo murió en un madero de tormento y me temo que
no han sido expuestas en ninguna parte. Sería interesante conocer que nueva
información bíblica obtuvieron los TJ para cambiar su interpretación de los
hechos que enseñaban hasta entonces, porque, según su literatura, la historia,
la arqueología y las demás ciencias no tienen por qué cambiar las palabras de
la Biblia, sólo sirven para demostrar que la Biblia tiene razón. La Biblia,
como Palabra de Dios, siempre va delante.
Si durante más de cincuenta
años los TJ enseñaron que Cristo murió en una cruz, es porque así lo
interpretarían de las palabras sagradas de la Biblia. Russell estaba
suficientemente preparado en historia para saber que en los tres primeros
siglos de nuestra era las cruces no se exhibían por razones obvias ¿Por qué los
TJ, después de Russell, cambiaron la doctrina y empezaron a enseñar que la cruz
tiene un origen pagano e incluso “encontraron” una nueva explicación bíblica a
los hechos?
9 …le exaltó y otorgó un nombre sobre todo nombre
Cristo recibe del Padre,
como premio de su humillación, la gloria a la que tenía derecho y a la que
había renunciado en la encarnación. Así, pues se le otorga “un nombre sobre
todo nombre”, o sea, una dignidad que está por encima de toda otra dignidad o
rango, y que no es otra que la dignidad divina que Cristo ya tenía, pero
a cuyo honor y gloria extrínseca había renunciado y que ahora le es otorgada
con la exaltación a su diestra en los cielos (Jn 17;5). (Véase v.11)
Los TJ traducen “el nombre
que está por encima de todo otro nombre”. Me da la sensación que con esta
traducción, a la que añaden “otro”, tratan de salvar el propio nombre de
Jehová. ¿Es así?
Yo creo que los
TJ siguen aceptando para nombre únicamente el significado restrictivo de
denominación de una persona, animal o cosa, cuando “nombre” en la Biblia, va
más allá de solamente este significado ya que abarca a la misma persona con
todo lo que ello pueda significar.
10 …para que al nombre de Jesús doble la rodilla
cuanto hay en los cielos, en la tierra y en los abismos.
Este versículo corrobora la
doctrina de que a Jesucristo se le debe adoración tal como claramente se dice
en (Hb 1;6) en donde en las escrituras griegas se emplea la misma palabra que
en (Ap 5;13-14) claramente dirigida a Dios y al Cordero. Los TJ, en este caso,
también lo reconocen así tanto en la traducción de este versículo como en el de
(Hb 1;6).
11… y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor
A Cristo se le otorga en
(v.9) “un nombre sobre todo nombre”. No otra cosa quiere decir el título de
“Señor” (v.11) que es como la designación personal de Cristo a raíz de su
triunfo y está como reemplazando el nombre inefable divino (Rom 10;9-13) (1Cor
8;6) (1Cor 12;3) (Hech 2;36) (Jn 20;28) (Hb 1;10-12) (Lc 1;43) (Ap 17;14) (Ap
19;16) (Ap 19;11) (Ap 22;20) (Hech 7;60) (Fil 2;11). En todos estos pasajes la
palabra empleada originalmente es Kurios (Señor). Los TJ traducen libremente en
algunos de ellos Kurios por Jehová. Por ejemplo en (Hech 7;60). ¿Qué
razón filológica siguen los TJ para efectuar estas traducciones unas veces como
Señor y otras como Jehová?