s/TJ:
Jesucristo resucitó en espíritu
no con un cuerpo carnal. Era invisible a los ojos de los
humanos (1Pe 3;18) (Jn 14;3) (Jn 14;19) (Hech 10;40-41) (1Cor 15:49) (Mt
24;30) (Ap 1;7) (Hech 1;11) (2Cor 5;16)
Análisis:
Esta enseñanza de que Cristo resucitó en
espíritu, es consecuencia del fracaso de 1874 cuando los asociados
de Russell, esperaban la venida de Cristo en
carne, personal. Después cambiaron
a una venida espiritual, invisible. Ante
aquél fracaso tuvieron que cambiar otras doctrinas que estaban
en directa conexión con aquella. Por ejemplo la que sigue
sobre el cuerpo humano de Cristo.
s/TJ:
"Fue hecho vivo en el
espíritu..." Esto significa que fue
el primero que fue resucitado de
los que no tendrían que volver a morir; el primero que
fue resucitado como persona de la región espiritual "Pues,
hasta Cristo murió una vez para siempre respecto a pecados, un justo
por los injustos, para conducir a ustedes a Dios, habiendo sido muerto en
la carne, pero hecho vivo en el espíritu" (NM) (1Pe
3;18) ("Usted puede vivir...", pág 172).
Análisis:
"Porque también Cristo
murió una vez por los pecados, justo por
injustos, para llevaros a Dios. Murió en su carne pero
volvió a la vida por su Espíritu" (1Pe 3;18)
El sacrificio de Jesucristo es único
porque es perfecto y de valor infinito dando a Dios ofendido,
la satisfacción conveniente, a diferencia de los sacrificios
del Antiguo Testamento que por su imperfección debían ser
repetidos continuamente (Hb 7;27) (Hb 9;12) ( Hb 9;25-28) (Rom 6;9)
(Hb 10;10)
Pedro llama a Jesús "el
justo". Es una apelación que los
cristianos adoptaron -posiblemente bajo la
influencia de (Is 53;11)- ya desde los primeros años de la Iglesia
(Hech 3;14) (Hech 7;52) (Hech 22;14)
La explicación de "injusto" no
puede ser la que dan los TJ (Hech 24,15). "Injustos"
son todos los pecadores, y para ser pecador se ha de tener conciencia de pecado
(Rm 2;12-16). Justamente todo lo contrario de lo que enseñan
los TJ, para quienes "injustos" son los que no
tienen tal conciencia porque no tienen el conocimiento necesario.
El efecto de la muerte
redentora del Señor fue el llevarnos a Dios, es decir,
acercarnos a Dios, del cual nos habíamos alejado por el pecado (Ef 2;13)
(Rom 5;2)
s/TJ:
Muchas personas señalan el hecho
de que cuando Cristo fue levantado de entre los muertos su cuerpo
carnal ya no estaba en la tumba (Mc 16;5-7) ¿Prueba
esto que Cristo resucitó en el mismo cuerpo en
que se le dio muerte?. No; no lo prueba. La
Biblia dice muy claramente: "Cristo murió una vez
para siempre respecto a pecados... habiendo sido muerto en la carne, pero hecho
vivo en el espíritu" (1Pe 3;18) ("Usted puede
vivir..." pág 143 y 172)
La vida humana perfecta,
entregada a la muerte por Jesús, es el precio más valioso
que pudo ofrecer para rescatar todo lo que
el pecado y la desobediencia de Adán
le habían hecho perder
a él y a toda su
descendencia... Jesús nunca será ya un hijo de Dios
humano, puesto que abandonó su
vida humana perfecta a
la muerte, con sus derechos y privilegios...No
volvió a tomar esta vida, al salir
del sepulcro; no resucitó con un cuerpo de
carne, sino como una criatura espiritual de esencia
divina" ("Que Dieu...", pág 105)
Análisis:
Cristo murió en su carne mortal
sobre el madero de la cruz, pero resucitó glorioso cuando su
alma glorificada se unió a su cuerpo, al cual comunicó la
gloria de que ella estaba inundada. En esa misma alma humana, ya
gloriosa, unida a la divinidad, pero
separada del cuerpo muerto, que todavía seguía
en el sepulcro, Cristo descendió a los infiernos a
predicar la buena nueva de su resurrección
Los TJ no se dan cuenta
que afirmar que no ha resucitado con su propio
cuerpo es decir que no ha
resucitado "verdaderamente"; y
así se destruye
todo el cristianismo, cuya fe
reposa en la resurrección de Cristo, como
afirma S. Pablo (1Cor 15;16).
La palabra "resucitar" significa
que un cuerpo vuelve a tener vida después de
muerto, y si su
vida humana ha sido "abandonada"
definitivamente, Jesús no ha resucitado. Por otra
parte, si Jesucristo murió y murió definitivamente puesto que
"nunca será ya un hijo de Dios humano"; ¿quién fue la
persona que resucitó? Sin duda tuvo que ser otra persona creada
por Dios, pero no Cristo. Su alma no pudo
resucitar, porque los TJ no creen
en ella. Tampoco resucitó su cuerpo; ellos
mismos lo afirman claramente. Y, si no resucitaron ni
su alma ni su cuerpo, ciertamente tampoco fue Cristo quien resucitó.
Ciertamente, los TJ nos dicen que con su muerte, Jesús cesó de existir. Y que a los tres días, Dios no rehízo el cuerpo de Jesús, sino el del arcángel Miguel. Por lo tanto, para los TJ, quien muere es Jesús hombre y resucita Miguel espíritu. Entonces ¿cómo interpretan los TJ los pasajes (Jn 2;19) y (Jn 10;14-18) en los que Jesús nos dice que se va a levantar él mismo, y como interpretan (Lc 24;39) en el que Jesús se aparece a sus apóstoles con un cuerpo de carne y hueso, remarcando que no es un espíritu? Y San Pablo, quiere morir en (Filp 1;23) para estar con Cristo, no para estar con Miguel. Y Esteban, en (Hech 7;55) mira al cielo y ve Jesús -no a Miguel- en pie a la derecha de Dios.