BLASFEMIA
EN TIEMPO DE JESÚS. (Resumen del tema)
La blasfemia
estaba castigada con la lapidación
ya desde Moises (Ex 22;27-28) (Lev
24;16) En tiempo de Jesús,
blasfemia no era sólo una palabra
insultante y difamatoria
contra Dios, ni una maldición
de su nombre, era algo
más amplio. Todo hecho que implicase arrogarse derechos o atributos de Dios, era considerado blasfemia.
Por eso, entre otras cosas,
Jesús fue acusado de blasfemia en varias ocasiones (Mt 9;3) (Mt 26;64-66) (Mc 2;7) (Lc 5;21) (Mc 14;64). Con más razón lo acusan en esta
ocasión ya que no sólo se arroga un derecho o un atributo: se iguala
a Dios.
En (Jn 10;22-39) Jesús -concretamente
en el v 30- dice a los judíos: “Yo y el
Padre somos uno” (NM).
“Yo y el Padre
somos uno” (NM) o “una cosa” (CV)
o “una sola cosa” (NC) (Jn 10;30) “El Padre está en mí y yo en el Padre”
(NC)(CV)(Jn 10;38) ¿no es acaso igualarse a Dios, no es ponerse a su mismo
nivel? (Estas ideas, Jesús las repite en (Jn 14;9-11) y
(Jn 17;21).
Los judios lo entienden así a la primera, pues a continuación dice el evangelista que "trajeron
piedras" para apedrearlo como blasfemo, pues dijeron que "tu, siendo hombre, te haces Dios" (Jn 10; 31-33). Ante esta
acusación de blasfemia Jesús, lejos de sacarles la idea de la cabeza, les
confirma la misma idea proponiéndoles
como prueba de que dice la verdad, algunos milagros que había realizado en
nombre de Dios. En lugar de retractarse
de lo dicho, Nuestro Señor lo
reafirma más, al añadir: "El Padre
está en mí, y yo en el Padre"
(Jn 10;38). Y los judíos insisten en querer lapidarlo pero "El se
deliza de entre sus manos" (Jn 10;39).
Claro que los TJ
para no tener que aceptar lo
que sencillamente dice el texto,
recurren al mismo subterfugio que
en (Jn 1;1) traduciendo el v33 en
vez de "Tu, siendo hombre, te haces Dios" por "Tu,
aunque eres hombre, te haces a tí
mismo un dios" (con artículo indeterminado y dios con minúscula)
Por lo tanto, debiéramos concluir, que, aunque los TJ admiten que le quieren apedrear por blasfemo, no es por
blasfemia a Dios, sino a... un dios.
¿Pero no han
escrito los TJ en
("Que Dieu...", pág
91-92) ("Let God...", pág
103-104), "en (Jn 10;30), Jesús afirmó
vigorosamente que con sus palabras no
alegaba ser Dios. Preguntó
lo siguiente a los
judíos que equivocadamente
habían llegado a
aquella conclusión y
querían apedrearlo…"? Claramente los TJ nos están diciendo que los
judíos habían llegado -aunque equivocadamente según ellos- a la conclusión de que Jesús era Dios, no “un dios”.
¿Entonces, por qué corrigen el texto cambiando Dios por "un dios".
Por otra parte, los TJ en (Jn 5; 18-21) que es una situación anterior, similar a la presente,
traducen que Jesús “se hace igual a Dios”
(no "un dios") (NM) ¿En qué quedamos? Parece que
el pueblo ha cambiado de opinión: de “Dios” a “un dios”. ¿Cómo se puede deducir
de la frase de (Jn 10;30):“Yo y el Padre somos una misma cosa”, o sea, un solo
ser, que Jesús se hacía “un dios”? Esta es la frase que motiva la reacción de
los judíos. Por otra parte, si los judíos le apedreaban por blasfemia es que la
actitud de Cristo era contra Dios no contra “un dios”. Véase la definición de
blasfemia de los TJ en "La Atalaya" 1/4/2011, pág 18-22: "La blasfemia consistía en usar de forma
impía el nombre divino o en usurpar el poder o la autoridad que le pertenece
solo a Dios.".
Además, el concepto de “un dios” como identidad para Jesús, no aparece en la
Biblia por ninguna parte. Lo introducen los TJ en su traducción de (Jn 1;1),
evangelio escrito a finales del siglo I, o sea, más de 60 años después de que
los judíos oyeran de Jesús la expresión: “Yo y el Padre somos una sola cosa”
Repito, ¿cómo podían los judíos deducir de estas palabras, que Jesús era “un
dios” y además, por ello, aun sin ser Dios, merecía ser apedreado?
A los TJ
se les puede preguntar ¿pero es que
la blasfemia en tiempo de Moises,
se refiere a varios dioses?, ¿no queda claro que la blasfemia es una ofensa
a Dios, al único Dios, Yavé?. Los TJ pueden, si quieren, aceptar Dios y "un
dios" pero la blasfemia sólo
tiene que ver con Dios. Y como un
detalle accesorio podemos decir que
en la
Biblia del NM de los
TJ, insertan "un" sin
corchetes, todo lo contrario de lo que indican
en su introducción que van a hacer cuando
para clarificar el texto crean que
es necesario añadir alguna palabra o expresión que no se encuentra en el
original y que sea consistente con ésta. Claro que tampoco lo hacen en (Jn
1;3).
En el monoteísmo
cerrado del judaísmo no cabía una
dualidad de personas en el seno de la divinidad. Al hacerse "igual" (isos) a Dios -pues no solo
por el contexto, sino que el
adjetivo aquí usado significa verdadera igualdad- es que se decía otro Dios (Jn 10;33). Era estar
en el politeísmo. Esta confesión era para ellos blasfemia, y por esto,
conforme a la Ley, "buscaban con más ahínco matarle". La lapidación, como hemos dicho, era la pena normal a los
blasfemos.