martes, 30 de mayo de 2017

JESUCRISTO. PRIMOGÉNITO DE TODA CREACIÓN

s/TJ:
La expresión “primogénito de” aparece más de 30 veces en la Biblia, y en cada caso que se aplica a criaturas vivientes aplica el mismo sentido... el primogénito es parte del grupo. “El primogénito de Israel” es uno de los hijos de Israel; “el primogénito de Faraón” es uno de la familia de Faraón; “los primogénitos del ganado” son ellos mismos ganado. Entonces, ¿qué hace que algunos atribuyan un sentido diferente a esta palabra en (Col 1;15? ¿Es el uso que se le da en la Biblia, o es una creencia a la que ya se adhieren y para la cual procuran prueba? (Trinidad/razonamiento, pág 398-419)
El Hijo, o la Palabra, es la primera creación de Dios. (Forma parte de la creación, y se le llama "primogénito" por ser la primera creación). Esto significa que su creación tuvo lugar antes de todos los demás hijos celestiales de Dios (Col 1;15) ("Usted puede vivir..." pág 58)
El Hijo primogénito de Dios, al ser la primera creación de Dios, es anterior, por tanto, a la creación de los ángeles y de los cielos (sol, luna, estrellas) y de la tierra. Ciertamente la Palabra o el Verbo o Logos fue el principal o el primogénito entre todos los ángeles a quienes las Escrituras Hebreas llaman elohim o "dioses" ("La Atalaya" del 15.3.63, pág 185) 
Al Hijo se le llama “primogénito” “porque por medio de él todas las otras cosas fueron creadas ("La Atalaya" del 15.1.92, pág 21)
¿En qué sentido es Jesucristo “el primogénito de toda creación”? Los trinitarios dicen que en estos versículos “primogénito” significa principal, excelentísimo, el más distinguido; así se entendería que Cristo no es parte de la creación, sino el más distinguido con relación a los que sí habían sido creados. Si así es, y si la doctrina de la Trinidad es cierta, ¿por qué no se dice también que el Padre y el espíritu santo sean primogénitos de toda la creación? Pero la Biblia aplica esa expresión solo al Hijo. De acuerdo con el significado corriente de “primogénito”, esta palabra indica que Jesús es el mayor de la familia de hijos de Jehová.                     (Trinidad / razonamiento, pág 398-419)
Análisis:
El argumento que esgrimen los TJ para defender su interpretación es muy simple: si un primogénito es un primer hijo, Jesús es el primer hijo de la creación de Dios.  ¡Como si…
a) engendrar y crear fuera lo mismo
b) primogénito no tuviera más acepciones!
Según la RAE (Real Academia Española de la lengua):
Crear = Producir algo de la nada: la Biblia describe como Dios creó el mundo
Engendrar =  Procrear, propagar la especie: engendrar un hijo
Primogénito en la Biblia. Veamos:
(Jr 31;9) Yavé dice que “Efraím es mi primogénito” y en (Ex 4;22) y (Eclo 36;14) Dios llama a Israel su "hijo primogénito" y en (Sl 89;27) Dios dice que hará a David su “primogénito”. ¿Pero cuantos primogénitos tendrá el Padre?
Cuando el apóstol habla de "primogénito de toda criatura" (Col 1;15) creen algunos que se está aludiendo a la preexistencia de Cristo, dando al término "primogénito" su valor etimológico de anteriormente engendrado; otros, tomando el término "primogénito" en sentido más bien histórico y jurídico, creen que se alude a su preeminencia respecto de todas las criaturas, cual la tiene el primogénito respecto de sus hermanos.  Lo más probable es que haya que juntar los dos aspectos.  Sabemos, en efecto, que entre los judíos el "primogénito" tenía la primacía de dignidad como consecuencia de su primacía o prioridad en el tiempo. Lo mismo diría San Pablo de Cristo: prioridad temporal respecto de todas las criaturas y, consiguientemente, primacía o mayorazgo respecto de todas ellas. 
También esta palabra se usa a menudo en las Escrituras para significar prioridad en importancia o rango, incluso al margen del propio orden de nacimiento.   Por ejemplo: (Sl 89;27).  Este versículo habla del rey David, quien fue el menor de los hijos de Isaí, lejos por tanto de poder ser el primogénito por nacimiento. Pero observemos lo que Dios dice de él en el salmo: "También, yo mismo lo pondré como primogénito..." (NM).  Está claro que Dios no invirtió el orden de nacimiento de David.  Él no hablaba de eso, pues lo que significa el salmo es que el rey David sería elevado en rango, por encima de los demás, a una posición preeminente. Claramente, por el contexto, se ve que en (Col 1;15) se usa esta palabra en ese sentido.  En particular el versículo 18, identifica a Cristo como "la cabeza" y "el primogénito" y dice que eso tiene el propósito de que "en todo tenga la preeminencia".
Lo que ciertamente debe excluirse, es la interpretación de los TJ quienes nos dicen que Cristo, por el hecho de ser considerado, como "primogénito de toda criatura", debe ser incluido entre las criaturas. Absolutamente hablando, la expresión podría ser entendida de ese modo, al igual que cuando se le llama "primogénito de entre los muertos" (Col 1;18) o "primicia de los que han muerto" (1Cor 15;20-24) o el "primogénito entre muchos hermanos" (Rom 8;29).  Pero esa interpretación queda excluida hasta la evidencia, en (Col 1;15), por las afirmaciones que siguen, cuando se dice de Cristo que es el "primogénito" "porque todo fue creado en El, por El y para El", y que es "antes que todo, y todo subsiste en El". La especificación "cosas del cielo y de la tierra, visibles e invisibles", etc. tratando de recalcar que nada queda fuera del influjo de Cristo, da todavía más fuerza al argumento. Todas estas expresiones demuestran claramente que Cristo está en un rango único, fuera de la serie de criaturas. Los TJ al aceptar como una idea previa personal, sin ninguna base, que el Verbo es una creación de Dios, interpretan (Col 1;15) -como los antiguos arrianos- en el sentido que Jesús es la primera de las cosas creadas por Dios, viéndose forzados a rectificar los pasajes posteriores añadiendo palabras y corchetes por todas partes, en su versión del NM, tratando de hacer coherente este pasaje con su preconcebida interpretación. Los TJ en su traducción de (Col 1;15-18) han añadido cuatro veces la expresión “las otras”, cambiando así el significado del pasaje para hacer que Jesús sea parte de la creación. Y en (Rom 11;34), los TJ traducen Señor por Jehová para no atribuirle el contenido del versículo 36: "Porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas". Y por lo tanto la interpretación es la de prioridad en importancia o rango. Así en (Hb 1;2) se dice: “…últimamente en estos días, (Dios) nos habló por su hijo, a quien constituyó heredero de todo, por quien también hizo el mundo”.
Creo que está mucho más acorde con la Palabra de Dios que, teniendo en cuenta todo el contexto, se le dé a "primogénito" el significado que mejor se ajusta al mismo.  Y así, sin ninguna idea previa personal, interpretando "primogénito" en el sentido que ya le daba el pueblo judío de primacía de dignidad, como consecuencia de su primacía o prioridad en el tiempo, convirtiéndose por ello en el heredero, el texto y el contexto cuadran sin tener que forzar interpretaciones ni añadir palabras al texto inspirado por Dios.   
Y, además, adquieren todo su sentido las expresiones siguientes: "Todo fue creado por El y para El" (Col 1;16); "Nos habló por su Hijo a quien constituyó heredero de todo" (Heb 1;2); "Porque de Él, por Él y para Él son todas las cosas" (Rom 11;36). 
Prototokos: (palabra griega de la que se traduce primogénito en el NT) quiere decir “primer parido” , también se utiliza, por sus aspectos legales, para significar al heredero (Hb 1;2) o preeminente en algún plan (Gn 48;17-19)(Jer 31;9). Tener en cuenta que José tuvo dos hijos: Manasés y Efraim. Manasés fue primogénito por ser el primer parido (Gn 41;51) (Gn 48;17-18) y Efraim fue primogénito por ser el preeminente entre los dos hermanos en los planes de Dios (Gn 48;17-19) (Jr 31;9).
Protoktistos: querría decir “primer creado” caso de que se hubiese empleado esta palabra en el original.
Resumiendo:
Los TJ nos dicen: “Creación, como se explica en la Biblia, significa que el Dios Todopoderoso diseñó y dio existencia al universo, incluso a otras personas espirituales y todos los tipos básicos de vida que hay en la tierra”. Si se les pregunta: “Y el Hijo, ¿entra en la creación como se explica en la Biblia?” La respuesta es rotunda: “No, porque el Hijo fue creado millones de años antes de la creación según la Biblia”. Entonces, podemos seguir, el Hijo no puede ser primogénito de la creación que se explica en la Biblia porque Él está fuera de la misma. Si fuera el primogénito de esta creación, en el sentido de ser su primer ser creado –como indican los TJ- tendría que formar parte forzosamente de esta creación. Si se forman dos creaciones: primero la del Hijo, que no tiene nada que ver con la que se desarrolla en la Biblia y segundo la de las “otras cosas”, que esta sí es la que se desarrolla en la Biblia, no se puede hacer al Hijo primogénito de la segunda porque no forma parte de la misma. Precisamente, porque los TJ se empeñan en que el Hijo es un ser creado, y que fue creado millones de años antes de la creación que explica la Biblia, al considerar que participó en esta última creación han de añadir la expresión “otras cosas” en Col 1;15 (y en otros versículos), que diferencian ambas creaciones pero que de ningún modo se encuentran en el texto original.
s/TJ:
¿Excluye (Col 1;16, 17) a Jesús de haber sido creado cuando dice que “todas las cosas fueron creadas por él mismo [...] y todas subsisten por él”?  La palabra griega que aquí se vierte “todas las cosas” es pan´ta, forma declinada de pas. En (Lc 13:2), se vierte esta palabra “todos los demás”; FS dice “los demás”; NC dice “los otros”. (Véanse también (Lc 21;29) en TA y (Flp 2;21 en CI) En armonía con todo lo demás que la Biblia dice acerca del Hijo, NM asigna el mismo significado a pan´ta en (Col 1;16-17), de modo que dice, en parte: “Por medio de él todas las otras cosas fueron creadas [...] Todas las otras cosas han sido creadas mediante él y para él”. Así se muestra que él es un ser creado, parte de la creación producida por Dios. (Trinidad/razonamiento, pág 398-419)
Análisis:
Teniendo en cuenta que en (Lc 13;2) se confronta un grupo de galileos con el resto de los mismos, la traducción al español de este versículo, puede muy bien ser cualquiera de las que podemos encontrar en las distintas traducciones -“todos los galileos”, “todos los demás galileos”, “los demás”, “los otros”- y entender todos lo mismo porque se sabe a ciencia cierta que se confronta una “parte” de algo con el “todo” del mismo. Pero en (Col 1;16-17) se confronta a un “ser” -Cristo- que no es reconocido como creado en ninguna parte de la Biblia, con “todas las cosas que han sido creadas”, por lo que no podemos añadir expresiones como “las demás” o “las otras”, ya que estaríamos aceptando al “ser” como una “cosa creada”, cometiendo, con ello, un craso error.
Por cierto, quisiera preguntar a los TJ ¿por qué no aplican su particular traducción-interpretación de (Lc 13;2) en todos los versículos de las escrituras griegas en que aparece “todas las cosas” como traducción de la misma expresión griega que en (Lc 13;2), aplicando el mismo criterio que habéis propuesto para (Col 1;16,17)? No lo hacen en (Jn 1;3) (1Cor 8;6) (1Cor 15;25-28) (Mt 11;27) (Hb 1;2) (Hb 1;3) (Hb 2;8) (Hb 2;10) (Flp 3;21) (Rom 11;36 )(Ef 1;10) (Ef 3;9) y (Ap 21;5). Sólo se aplica en Colosenses 1 (?)