lunes, 9 de marzo de 2020

LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ MODIFICAN LA BIBLIA PARA QUE ESTA ENCAJE CON SUS CREENCIAS

LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ MODIFICAN LA BIBLIA PARA QUE ESTA ENCAJE CON SUS CREENCIAS 
Esta pregunta se la hacen a sí mismo los propios TJ y también a sí mismo se la responden: “
Esta pregunta se la hacen a sí mismo los propios TJ y también a sí mismo se la responden: “Nunca hemos hecho esto, todo lo contrario, cuando nos hemos dado cuenta de que alguna de nuestras creencias no encaja perfectamente con lo que enseñan las Escrituras, la hemos cambiado. Todas nuestras creencias están basadas en la Palabra de Dios”. (Véase “Sobre nosotros / Preguntas frecuentes” en la web https://www.jw.org sitio oficial de los TJ)
Previamente podemos recordar que, los propios Testigos de Jehová, en (La Atalaya 8.7.65, pág 5), se preguntaban: 
"¿Es honrado que simples traductores cambien lo que escribió el escritor original de una obra, a fin de insertar en ella sus propias ideas personales?"


Veamos un par de docenas de referencias (TNM) (Traducción del Nuevo Mundo), comparadas con el original y/o con la mayoría de las escrituras (Original), en las que los TJ han cambiado el texto bíblico para que encaje con su previa creencia:

(Gn 1;2)

 "...  La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían el abismo, pero el Espíritu de Dios se cernía sobre la superficie de las aguas" (Original)

     "...  Ahora bien, la tierra resultó sin forma y desierta y   había oscuridad   sobre la   superficie de (la) profundidad acuosa; y la fuerza activa de Dios estaba moviéndose de un lado para otro sobre la superficie de las aguas" (TNM)

Los TJ enseñan que "el espíritu santo" es una "fuerza activa" impersonal a disposición de Dios. Así, pues, ¿por qué perder tiempo explicándolo?  Se cambia la traducción por la interpretación y listos...  

(Sl 45;7) (Hb 1;8)

"Tu trono, ¡oh, Dios!, es por siempre jamás" (Original)

"Dios será tu trono para siempre jamás..." (TNM)

El texto se refiere al Hijo. Por eso los TJ lo cambian para ajustarlo, como siempre, a su previa doctrina establecida en la que el Hijo no es Dios.

(Mt 8;28) (Mt 27;53) (Mc 5;1-3)

"Llegado a la otra orilla, a la región de los gadarenos, le vinieron al encuentro, saliendo de las tumbas, dos endemoniados, tan furiosos, que nadie podía pasar por aquel camino..." (Original)

"Cuando llegó al otro lado, al país de los gadarenos, lo encontraron dos hombres poseídos de demonios, que venían de dónde estaban las tumbas conmemorativas, feroces en extremo, de modo que nadie tenía ánimo para pasar por ese camino" (TNM)

En este pasaje y en (Mt 27; 53) y (Mc 5;1-3), los TJ traducen “mnémeion” por “tumba conmemorativa” en coherencia con los otros pasajes que también aparece la misma palabra. Pero los TJ se encuentran que en estos tres casos las tumbas a que se refiere el texto no pueden ser lógicamente “tumbas conmemorativas”, según la definición que de tales tumbas hacen los TJ, ya que, según el texto, de tales tumbas salen unos endemoniados. Los TJ, especialistas en correcciones bíblicas, ni cortos ni perezosos cambian el texto de los versículos correspondientes para que la Biblia diga lo que los TJ quieren que diga.

Así, en (Mt 8;28), se puede leer según la versión de Nacar Colunga que se corresponde con la versión literal griega: "Llegado a la otra orilla. A la región de los gerasenos, le vinieron al encuentro, saliendo de los sepulcros, dos endemoniados...". En cambio, la Traducción del Nuevo Mundo de los TJ dice: "Cuando llegó al otro lado, al país de los gadarenos, lo encontraron dos hombres poseídos de demonios, que salían de entre las tumbas conmemorativas..." Se cambia “saliendo de los sepulcros” por “que salían de entre las tumbas conmemorativas” y asunto arreglado. En (Mc 5; 1-3) queda claro que salen de entre los sepulcros (v2), o tumbas conmemorativas, según los TJ, pero que tienen su morada en los sepulcros (v3) no entre los sepulcros, modificación del texto sagrado que los TJ introducen para que las tumbas conmemorativas no se conviertan en nidos de endemoniados.

(Mt 26;26) (Mt 26;27-28) (Lc 22;19)    

"... Mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y, dándoselo a los discípulos, dijo: Tomad y comed, esto es mi cuerpo" (Original) 

".... Mientras todavía comían, Jesús tomó un pan y, después de decir una bendición, lo partió y, dándoselo a los discípulos, dijo: "Tomen, coman.  Esto representa mi cuerpo". (TNM)

No es lo mismo “es mi cuerpo” que “representa mi cuerpo”. Los TJ reconocen que Jesús dijo “es” pero aseguran que quiso decir “representa” (¿?) (La Atalaya 1/3/1965, pág 154)

(Lc 10;16) (Jn 14;9)

"El que a vosotros oye, me oye y el que a vosotros rechaza, me rechaza (Original)

"El que los escucha a ustedes también me escucha a mí y el que no les hace caso a ustedes tampoco me hace caso a mí ..." (TNM)

En las Sagradas Escrituras no aparece este "también" que añaden los TJ. Está claro que quien escucha no oye dos voces, la del enviado y la de Jesús, sólo oye la del enviado. Precisamente esto es los que quiere decir Jesús, que cuando uno de sus enviados habla en su nombre es como si fuera el mismo Jesús quien habla.

(Lc 20;37-38) (Mc 12;26-27) (Mt 22;32-33) 

"...  Pues que han de resucitar los muertos el mismo Moisés lo da a entender en el pasaje de la zarza, cuando dice: El Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob.   Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para El todos viven." (Original)

"...Pero que los muertos son levantados aun Moisés lo expuso en el relato acerca de la zarza, cuando llama a Jehová 'el Dios de Abraham y Dios de Isaac y Dios de Jacob'.  Él no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos ellos viven" (TNM)  

Los TJ añaden en la última frase la palabra “ellos” sin ninguna razón que obligue a esta añadidura. Los TJ traducen erróneamente: “todos ellos vivenqueriendo fijar nuestra atención en unas personas concretas anteriormente citadas, cuando la expresión es general.

                                       (Lc 23;43)

...Entonces Jesús le dijo: “De cierto te digo, hoy estarás conmigo en el Paraíso..." (Original)

...Y él le contestó: “Yo te aseguro hoy: Estarás conmigo en el Paraíso..." (TNM) 

Dicen los TJ: "Los traductores han puesto, sin razón alguna, la coma después de la palabra "digo", en lugar de ponerla después de "hoy". Este error de puntuación llevó al clero a concluir que Jesús subió al cielo ese día, llevando consigo al ladrón sin estar bautizado ni regenerado. Pero en el texto griego del historiador Lucas y en las primeras copias de este texto, no había ni puntos ni comas, pues no existía la puntuación" ("El reino se está acercando", pág 248)

Puesto que no había puntuación ni en el original ni en las copias, es evidente, que es necesario escoger una.  ¿Cuáles son las razones de los TJ que los lleva a aceptar la suya, ya que nos reprochan a los católicos no tener ninguna para escoger la nuestra? Los católicos sí tenemos una razón, y es que en decenas de lugares de la Biblia en que Jesucristo se expresa en presente de modo similar, en ninguno de ellos se añade un adverbio de tiempo: hoy, ahora, en este momento, etc. Es, pues, evidente que la palabra “hoy” corresponde a la segunda parte de la respuesta.

(Jn 1;1)

"...Y Dios era la Palabra..." (Original)

"...Y la Palabra era un dios..." (TNM) 

La Palabra queda reducida a un dios de segunda categoría por obra y gracia del artículo "un".

Quizás los TJ tendrían que releer, su propia versión  del NM de los versículos (1 Cor 8;5-6): “Porque, aunque hay muchos supuestos dioses tanto en el cielo como en la tierra, como de hecho hay muchos “dioses” y muchos “señores”, para nosotros en realidad solo hay un Dios, el Padre, de quien vienen todas las cosas y para quien existimos nosotros, y solo hay un Señor, Jesucristo, mediante quien existen todas las cosas y mediante quien existimos nosotros”. 

En el momento que se sitúa (Jn 1;1) “En el principio”, sólo existía s/TJ "Dios" y "un dios." Si sólo hay un dios no puede decirse que la Palabra era "un dios", si acaso que era "dios". No tiene sentido decir que era "un dios" si sólo existía un dios. Claramente los TJ se convierten en politeístas.

(Jn 10;33)

"..Respondiéronle los judíos: Por ninguna obra buena te apedreamos, sino  por la  blasfemia.  Porque tú, siendo hombre, te haces Dios" (Original)

"...Le contestaron los judíos:  No por obra excelente te apedreamos, sino por blasfemia, sí, porque tú, aunque eres hombre, te haces a ti mismo un dios" (TNM) 

En cambio, en (Jn 5;18) en una frase similar los TJ traducen “Dios”. Parece que el pueblo ha cambiado de opinión: de “Dios” a “un dios”. ¿Cómo se puede deducir de la frase de Jn 10;30:“Yo y el Padre somo uno” (neutro) –o sea, un solo ser no una sola persona (masculino)- que Jesús era “un dios”?  Esta es la frase que motiva la reacción de los judíos. Por otra parte, si los judíos le apedreaban por blasfemia es que la actitud de Cristo era contra Dios no contra un dios. Véase la definición de blasfemia de los TJ en ("La Atalaya" 1/4/2011, pag 18-22): "La blasfemia consistía en usar de forma impía el nombre divino o en usurpar el poder o la autoridad que le pertenece solo a Dios."

                                       (Jn 10;38) (Jn 14;10) 

"...El Padre está en mí y yo en el Padre" (Original)

"...El Padre está en unión conmigo y yo estoy en unión con el Padre" (TNM)

Más claro no se puede ver que Cristo se identifica con su Padre, por eso los TJ lo han tergiversado para romper con esta clarísima identificación mutua.

                                       (Jn 14;14) 

“…Si me pidiereis alguna cosa en mi nombre, yo la haré” (Original)          

“…Si ustedes piden algo en mi nombre, lo haré” (TNM)

La palabra-por-palabra griega exacta ofrecida en la Traducción Interlineal del Reino es: “si alguna vez cualquier cosa ustedes me piden en nombre de mí eso yo haré”. De acuerdo a ese texto en griego, el Señor Jesús les enseñó a sus discípulos que le oraran a él y él (Jesucristo) lo hará. En contraste al griego, la TNM lee incorrectamente así: “Si ustedes piden algo en mi nombre, lo haré”. Obsérvese que, aunque es claro que el Señor Jesús enseñó a sus discípulos que podían orarle a él, esta verdad está escondida en la TNM al omitir la palabra “me

                                       (Hech 2;42) (Hech 2;46)

"...Perseveraban en ... la fracción del pan y en la oración" (Original)

"...Y se dedicaron a ... comer juntos y a orar" (TNM) 

Sería interesante que los TJ nos explicaran de dónde sacan la expresión "comer juntos" cuando el griego se traduce por "cortar el pan"

(Hech 7;59-60)

"... y mientras le apedreaban, Esteban oraba, diciendo: "Señor Jesús, recibe mi espíritu. Puesto de rodillas gritó con fuerte voz:  "Señor, no les imputes este pecado..." (Original)

"...Y siguieron tirándole piedras a Esteban mientras él hacía invocación y decía: "Señor Jesús, recibe mi espíritu".  Entonces, doblando las rodillas, clamó con fuerte voz: "Jehová no les imputes este pecado"..." (TNM)

En (Hech 2;21) se dice que “todo el que invoque el nombre del Señor será salvo" (Claro que los TJ traducen "el nombre de Jehová").  Pero en el griego, tanto en (Hech 2;21) como en los dos casos de (Hech 7;59-60) se emplea la misma palabra para Señor. Los TJ traducen, según les interesa, Jesús o Jehová, cuando claramente Esteban se dirige al Señor Jesús.

(Hech 16;30-34)

"Luego los saco fuera y les dijo: Señores, ¿qué debo yo hacer para ser salvo? Ellos le dijeron; Cree en el Señor Jesús y será salvo tú y tu casa. Le expusieron la palabra de Dios a él y a todos los de su casa y en aquella hora de la noche los tomó, los lavó las heridas, y en seguida se bautizó él con todos los suyos. Les subió a su casa y les puso la mesa, y se regocijó con toda la familia de haber creído a Dios". (Original)

"Y los sacó fuera y dijo: "Señores, ¿qué tengo que hacer para salvarme? Dijeron ellos: "Cree en el Señor Jesús y será salvo, tú y tu casa". Y le hablaron la palabra de Jehová a él junto con todos los que estaban en su casa. Y los tomó consigo en aquella hora de la noche y les lavó las heridas; y todos, él y los suyos, fueron bautizados sin demora. Y los introdujo en su casa y les puso la mesa, y se regocijó mucho con toda su casa porque ahora creía en Dios". (TNM)

De "Creído a Dios", los TJ pasan a "Creído en Dios", cambiando totalmente el sentido de la frase.

(Hech 17;28)

"... porque en Él vivimos y nos movemos y existimos, como algunos de vuestros poetas han dicho: 'porque somo linaje suyo'" (Original)

"... porque por él tenemos vida y nos movemos y existimos, aun como ciertos poetas de entre ustedes han dicho: 'Porque también somos hijos de él'" (TNM)

La primera traducción "en Él vivimos" se ajusta no sólo a la traducción de las escrituras griegas (véase Nuevo Testamento interlineal de Francisco Lacueva) sino también a la cita del poeta griego Epiménides de Creta (siglo VI aC) de quien Pablo reproduce un fragmento de su poema Minos. (Es la misma traducción que presentan Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera). Pablo recalca la idea de que Dios no está lejano a nosotros, como algo a que no es posible llegar, sino que vivimos como inmersos en Él ("en Él vivimos"). No tiene esta misma idea la traducción incorrecta que los TJ les interesa presentar ("por él tenemos vida") a fin de no dar ningún apoyo a la doctrina de la omnipresencia de Dios que los TJ niegan completamente.


(Rom 9;5) 

"...Cuyos son los patriarcas y de quienes según la carne procede Cristo, que está por encima de todas las cosas, Dios bendito por los siglos, amén."  (Original)

"...A ellos les pertenecen los patriarcas y de ellos descendió el Cristo. Que Dios, que está por encima de todo, sea alabado para siempre.  Amén."  (TNM)

Hablando de Jesucristo, S.Pablo le llama expresamente "Dios". siendo este uno de los testimonios bíblicos más claros y categóricos de su divinidad. Algunos críticos, han pretendido desvirtuar el valor de este testimonio, puntuando la frase de otra manera, a fin de que la alabanza no esté dirigida a Cristo, sino a Dios Padre. La cuestión, no puede resolverse a base de crítica textual, pues es sabido que los antiguos manuscritos griegos, de los que depende nuestro texto actual, estaban sin puntuación. Hay que resolverla, pues, a base de examinar texto y contexto. Pues bien, el contexto pide que consideremos esta alabanza como dirigida a Cristo, ya que, al señalar S.Pablo  que Cristo es de procedencia judía "según la carne" está dando a entender claramente que hay en Él algo más que la naturaleza humana.

(Rom 14;6-9)

"El que observa el día, lo observa para el Señor. También el que come, come para el Señor, pues da gracias a Dios; y el que no come, no come para el Señor, y sin embargo da gracias a Dios. Ninguno de nosotros, de hecho, vive con respecto a sí mismo únicamente, y ninguno muere con respecto a sí mismo únicamente, pues tanto si vivimos, vivimos para el Señor, como si morimos, morimos para el Señor. Por consiguiente, tanto si vivimos como si morimos, pertenecemos al Señor. Porque con este fin murió Cristo y volvió a vivir otra vez para ser Señor tanto sobre los muertos como sobre los vivos." (Original)

"El que observa el día, lo observa para Jehová. También el que come, come para Jehová, pues da gracias a Dios; y el que no come, no come para Jehová, y sin embargo da gracias a Dios. Ninguno de nosotros, de hecho, vive con respecto a sí mismo únicamente, y ninguno muere con respecto a sí mismo únicamente, pues tanto si vivimos, vivimos para Jehová, como si morimos, morimos para Jehová. Por consiguiente, tanto si vivimos como si morimos, pertenecemos a Jehová. Porque con este fin murió Cristo y volvió a vivir otra vez para ser Señor tanto sobre los muertos como sobre los vivos." (TNM)

Uno de los títulos ligados a Yavé en la tradición de Israel fue el de "el Señor". Tan estrechamente estaba en la mente de los judíos que sólo había un Señor y que era Yavé, que en la traducción del Antiguo Testamento al griego conocida como la Biblia de los Setenta o Septuaginta Yavé es sustituido siempre por la palabra griega kýrios (Señor).

Tan claro también ha quedado para la Wachtower el alcance de esta afirmación por parte de los autores del Nuevo Testamento, que ha cometido el impensable despropósito de sustituir la palabra original kýrios (Señor) por la de Jehová en docenas de textos. Que con esto se ha perseguido privar a Cristo de la gloria que merece su plena divinidad queda de manifiesto en el presente texto de la versión del NM. Si nos fijamos en el último punto: "Porque con este fin murió Cristo y volvió a vivir otra vez para ser.... (aquí esperaríamos que dijera "Jehová", cambiando la palabra kýrios del original, como ha hecho en los versículos anteriores; pero dice:) ... (… Señor tanto sobre los muertos como sobre los vivos".

No es, pues, cierto, como pretende la Wachtower, que al sustituir "Señor" por "Jehová" en el Nuevo Testamento realiza un intento de restaurar la pureza del texto original. No lo es porque ni un solo manuscrito del Nuevo Testamento contiene la palabra Jehová. No lo es porque no se ha hecho siempre y de manera consecuente (en el caso citado arriba diría, por ejemplo, que Cristo es Jehová, y una afirmación así conmovería hasta sus cimientos la teología de la Wachtower). No lo es, porque lo que se persigue realmente es ocultar el efecto impresionante que tiene en el Nuevo Testamento denominar a Jesús con el título de kýrios (Señor), el mismo que en su época se daba a Yavé. Por lo tanto, la Wachtower no ha buscado que entendieran los lectores de la versión del NM el mensaje del Nuevo Testamento de manera clara, sino ocultarles de forma consciente y metódica la maravillosa buena nueva de que el Dios de la historia se ha encarnado en Cristo para salvarnos.

(Flp 2;6)

"...Cristo Jesús, el cual, existiendo en la forma de Dios, no reputó codiciable tesoro mantenerse igual a Dios (Original)

"...Cristo Jesús, quien, aunque existía en la forma de Dios, no pensó en quitarle el lugar a Dios y hacerse igual a él”. (TNM)

Pablo lo expresa con claridad: Cristo era igual (no inferior) a Dios, pero no se aferró a ello, sino que se vació (ése es el significado literal del término griego kenosis) para hacerse hombre y redimirnos en la cruz. Pues bien, esta afirmación clarísima ha sido desvirtuada en la versión del Nuevo Mundo añadiendo de nuevo palabras que no están en el original. 

(Flp 2;9)           

“… por lo cual Dios le exaltó y le otorgó un nombre sobre todo nombre…” (Original)

“… por esta misma razón, también, Dios lo ensalzó a un puesto superior y bondadosamente le dio el nombre que está por encima de todo otro nombre…” (TNM)

¿Por qué los TJ insertan injustamente la palabra “otro” en esa frase?  Para cualquiera que conozca las doctrinas de los Testigos de Jehová, la respuesta es obvia. En sus mentes, aparte de la Escritura para respaldarlas, ellos piensan que Jesús es Miguel el arcángel y por lo tanto, un ser creado no podría nunca tener un nombre por encima del eterno Dios, especialmente cuando los Salmos 83:18 y 148:13 declaran: “para que la gente sepa que tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra (TNM)”.”Alaben ellos el nombre de Jehová, porque solo su nombre es inalcanzablemente alto” (TNM). Consecuentemente, la palabra “otro” es insertada en (Flp 2;9), distorsionando el significado de ese versículo, quitándole la gloria al Señor Jesucristo.

(Col 1;16-17)        

"...porque en El fueron creadas todas las cosas del cielo y de la tierra, las visibles y las invisibles; los tronos, las dominaciones, los principados, las potestades; todo fue creado por Él y para Él.   Él es antes que todo y todo subsiste en Él.”  (Original)

"…porque por medio de él todo lo demás fue creado en los cielos y en la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles, ya sean tronos, dominios, gobiernos o autoridades. Todo lo demás ha sido creado mediante él y para él. Además, él existe desde antes que todo lo demás, y por medio de él se hizo que existiera todo lo demás.” (TNM)

Para que Jesucristo también sea un ser creado le vamos quitando categoría: De Dios lo pasamos a un dios de segunda categoría; de un dios de segundo orden lo pasamos a la categoría de "cosa" hasta que Jesucristo sea la primera cosa creada. Y así, su previa interpretación de la Biblia va tomando cuerpo... Lo mismo ocurre en (Col 1;20) y en (Rom 8;32). Por otra parte, esta interpretación está totalmente en contra de la efectuada correctamente en (Jn 1;3): "Todas las cosas llegaron a existir por medio de él, y sin él no llegó a existir ni siquiera una sola cosa." Lo mismo ocurre si se compara con (1 Cor 8;6) (Mt 11;27) (Heb 2;8) y (Heb 2;10).

(Tito 2;13)           

"...Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo..." (Original)

"...Mientras esperamos la feliz esperanza y la gloriosa manifestación del gran Dios y de nuestro Salvador, Jesucristo..." (TNM)  

Se "arregla" la traducción -añadiendo "de" antes de Salvador- para que el gran Dios y el Salvador Jesucristo sean dos personas.

El texto es diáfano como el cristal. Pablo habla de la maravillosa esperanza del creyente cristiano que aguarda la venida de nuestro gran Dios y salvador Jesucristo. De nuevo la TNM ha introducido palabras en el texto para privar a Cristo de su plena divinidad: Con un descaro inexcusable, la Wachtower ha introducido una palabra (de) que no está en el texto griego, para dejar a un lado a Dios y a otro al salvador Jesucristo, cuando lo cierto es que el original prodiga los dos atributos (Dios y salvador) a Cristo.

(Hb 1;6)  

"...Y cuando de nuevo introduce a su Primogénito en el mundo, dice: 'Adórenle todos los ángeles de Dios'" (Original)

"...Pero cuando introduce de nuevo a su Primogénito en la tierra habitada, dice:  'Y que todos los ángeles de Dios le rindan homenaje'" (TNM)

Las versiones de la "Traducción del Nuevo Mundo" (TNM) del año 1975 y 2019 dice: "le rindan homenaje". En cambio, en las versiones de 1961, 1963 y 1967, dice: "le adoren".

Cuando cotejamos la palabra griega "proskuneö" que quiere decir "postrarse", utilizada en referencia a Jesucristo, es traducida por los TJ como “rendir homenaje”. En las otras ocasiones se traduce como “adoración”. Así, por ejemplo, en (Mt 2;11) (Mt 14;33) (Mt 28;9) (Mt 28;17) (Jn 9;38) (Mc 5;6) (Mt 2;2) …  la palabra griega es traducida en la Biblia del NM por los TJ, como "rendir homenaje" porque se refiere al Señor Jesucristo, pero cuando la misma exacta palabra griega se utiliza en (Ap 5;14) (Ap7;11) (Ap 11;16) (Ap 19:4) (Ap 20;4) (Jn. 4;20) (Hb. 11;21) (Ap 22;8) (Ap 19;10) … es traducida como "adoración" porque no se refiere a Jesucristo. 

Así, pues, sin ninguna justificación lingüística las nuevas ediciones del "Nuevo Mundo" traducen el verbo griego προσκυνέω (proskunéo) como "adorar" las 19 veces que se refieren al Padre, pero "rendir homenaje" las 15 veces que se refieren al Hijo. 

(1 Jn 5;20

"...Y sabemos que el Hijo de Dios vino y nos dio inteligencia para que conozcamos al que es Verdadero, y nosotros estamos en el Verdadero, en su Hijo Jesucristo. El es el verdadero Dios y la vida eterna." (Original)

"...Pero nosotros sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado capacidad intelectual para que adquiramos el conocimiento del verdadero.  Y estamos en unión con el verdadero, por medio de su Hijo Jesucristo.  Este es el Dios verdadero y vida eterna.  (TNM) 

Traducción literal del griego: "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido y ha dado nos entendimiento para que conozcamos al verdadero; y estamos en el verdadero, en el Hijo de él Jesucristo. Éste es el verdadero Dios y (la) vida eterna. Hijitos, guardad a vosotros mismos de los ídolos."

(Ap 3;14)

"Esto dice el Amén, el testigo fiel y veraz, el principio de la creación de Dios". (Original)

"Esto dice el Amén, el testigo fiel y veraz, el principio de la creación por Dios". (TNM) 

El cambio de "de" por "por" da otro sentido a la frase, y Cristo pasa, de ser el agente de la creación de Dios (lo que también se afirma en Jn 1:3) a ser la primera criatura creada por Dios, que es lo que necesitan los TJ que diga la Biblia, para confirmar su creencia arriana preconcebida.


Ahora bien, la Biblia expresa la realidad de las cosas de tal forma que, cuando alguien altera un texto caprichosamente, como es este caso, va a estrellarse contra otro texto. En este caso, este cambio incidirá sobre la interpretación de, por ejemplo (Col 1;16,17) en el que los TJ se verán obligados a realizar nuevos cambios para conseguir la mínima coherencia en los textos.