INFORMACIÓN

domingo, 26 de enero de 2020

FORMACIÓN DEL CANON S/LA HISTORIA. SIGLO XVI DE LA ERA CRISTIANA

FORMACIÓN DEL CANON S/LA HISTORIA. SIGLO XVI DE LA ERA CRISTIANA

SIGLO XVI
1502
Biblia Políglota Complutense
Se inicia en España el proyecto académico de la Biblia Políglota Complutense, con textos en cuatro bloques: hebreo, arameo, latín y griego.
1504
Biblia Vulgata de París
Primera Vulgata con variantes de lectura.
1516
Biblia de Erasmo de Roterdam (católico).
Erasmo publica, en 1516, en competencia con la que está preparando el Cardenal Cisneros, un texto bíblico establecido en seis meses, a partir solamente de seis manuscritos. Posteriormente será revisado.
Publica su NT en griego, basándose en los manuscritos más confiables de su época. Su meta es que todos puedan leer la Biblia. Este texto griego es el fundamento del “textus receptus” que luego usará Lutero. (Este documento contiene el “comma Ioanneun” añadido posteriormente. De todos modos, tanto la posterior Reina Valera como la King James, ambas versiones protestantes, también lo contienen) (años 1567, 1602)
1517
Martín Lutero
Por diversas razones, Martín Lutero se separa de la Iglesia Católica.
     Lutero pensaba que los primeros cristianos usaban el Canon judío de Palestina (los libros escritos en hebreo), 39 libros. Pero en realidad los 46 libros  del Canon alejandrino o traducción de los Setenta (la traducción al griego de los libros hebreos, pues el griego era el idioma internacional de este tiempo) era aceptado por la gran mayoría de los judíos dispersos por todo el mundo (la “diáspora”). Alejandría era el más grande e importante centro judío en el mundo de habla griega.
1518
Venecia
La Edición Aldina, iniciada por Aldo Manucio, apareció en Venecia en 1518. El texto es más cercano al Codex Vaticanus que al de la Complutense.
1520
Karistadt y la Biblia
Karlstad, teólogo alemán, niega la canonicidad de los libros eclesiásticos o deuteronómicos.
Karistadt acepta los 27 libros del NT
1522/09


Cambios introducidos por Martín Lutero en la formación de su nueva Iglesia
Entre los muchos cambios que introdujo para formar su nueva iglesia, estuvo el de tomar el Canon breve de los judíos de Palestina (39 libros para el AT). Los cristianos, durante más de 1.500 años han contado entre los libros sagrados, los 46 libros del Código alejandrino. Los protestantes y las muchas sectas nacidas de ellos comenzaron a usar el Canon de los judíos palestinos (Canon Corto).
Por otra parte, Lutero otorgó un grado secundario a Hebreos, Santiago, Judas y Apocalipsis. Los puso al final de su Biblia. Hizo igual con los 7 libros del AT. Dijo que no son iguales a las Sagradas Escrituras, pero sí son útiles y buenos para leer.
Martín Lutero, en su pelea con el Vaticano que desemboca en la reforma protestante, arriesga su libertad al traducir al alemán el NT. (Biblia de septiembre). Lutero quiere renovar antiguas dudas y excluye algunos libros del NT.
Aparece la “Biblia Políglota de Alcalá” o del Cardenal Cisneros, trabajo de sabios concienzudos. (Iniciada en 1502).
1528
Biblia de Stephanus
Biblia de Roberto Stephanus.
1534
Biblia en alemán
    Lutero, líder de la reforma protestante, traduce la Biblia –la Vulgata- al alemán con idea de hacerla accesible a la gente común, y así, imprime la primera Biblia en alemán. Más de cien mil copias son distribuidas.
     Los que piensan que antes de Martín Lutero no existían traducciones de la Biblia están equivocados. Antes de que él tradujera la Biblia al alemán, la Iglesia tenía 626 ediciones católicas de la Biblia o trozos de ella en 26 diferentes lenguas europeas, y en ruso. Por ejemplo, existía la Biblia Hexpla del año 240, la de Jerónimo, La Vulgata, del año 390. Había 30 ediciones de la Biblia completa en alemán antes de la versión de Lutero en 1534 (Expertos bíblicos, más tarde, encontraron más de 3.000 errores en su traducción), nueve antes de que él naciera. Había 62 ediciones de la Biblia en hebreo, autorizadas por la Iglesia, 22 en griego, 20 en italiano, 26 en francés, 19 en flamenco, dos en español: la Biblia Alfonsina (de "Alfonso el Sabio", año 1280) y la Biblia De la Casa de Alba (año 1430, AT), seis en bohemiano y uno en eslavo, catalán y checo.
La primer Biblia impresa, fue producida bajo los auspicios de la Iglesia católica- impresa por el inventor católico de la imprenta: Johannes (Juan) Gutenberg. La primer Biblia con capítulos y versículos numerados fue producida por la Iglesia católica, el trabajo de Esteban Langton, Cardenal, arzobispo de Canterbury, Inglaterra. A pesar de esto, acusan a la Iglesia de haber intentado la destrucción de la Biblia; si hubiera deseado hacer esto, tuvo 1500 años para lograrlo.
En todo el proceso de completar el canon la lista de libros del NT entendemos mejor que fue la Biblia la que salió de la Iglesia y no la Iglesia de la Biblia. Por eso, verdaderamente no hay separación entre "Biblia" y "Tradición". La Biblia forma parte de la Tradición de la Iglesia católica.
1540 
Calvino y la Biblia
Calvino niega la canonicidad de los libros eclesiásticos o deuteronómicos.
Calvino acepta los 27 libros del NT.
1543
NT en español
Francisco de Enzinas hace la primera traducción del NT. Directamente del griego al castellano.
Aparece el primer NT completo en español, traducido directamente del griego, a instancias del reformador Felipe Melancton y traducido por Fernández de Encinas. A su pedido se imprimieron en tipo negro y mayúsculas todos los pasajes alusivos a la justificación por gracia en Romanos.
1546/04/08
Concilio de Contrarreforma de Trento
Después del Concilio de Trento, queda confirmado para la Biblia el Canon de 73 libros previamente establecido en Florencia (1142), en Hipona (393) y Cartago (397).
    La verdad es que como durante 1.500 años nadie puso en tela de juicio la autenticidad de los libros deuterocanónicos, la Iglesia no tuvo en este sentido mucho de qué preocuparse.
    Es con la reforma de Martín Lutero que aprovechan los protestantes para atacar cosas que no tenían nada que ver con la “sola fe” como: sacerdote y celibato, los sacramentos, el episcopado y los libros de la Biblia.
    Martín Lutero alude que los libros deuterocanónicos son apócrifos (de autor desconocido, que se esconde) y que debían ser rechazados como lectura de la Biblia ya que no son inspirados, pero que servían de enseñanza.
     La lista de los libros canónicos que componen la Biblia es definida dogmáticamente en el Concilio de Trento de esta fecha: AT. con 46 libros; NT. con 27 libros.
A la hora  de la votación se  aceptó por unanimidad la  inclusión de los deuterocanónicos en la  categoría total de Escrituras –como  ya lo había declarado  el Concilio  de Florencia  (1442)-, con  estos términos:  El Santo Concilio ha creído conveniente añadir  a este decreto una lista de los  libros santos  para  que no  surja ninguna  duda  sobre los  libros recibidos   por   el   concilio.    Son   los   libros   mencionados   a continuación:…”.
Por 22 votos  contra 14 se resolvió que la  recepción del Canon obligase bajo el anatema.   Esta definición se insertó al final  del decreto: “Si alguien no recibe  estos libros en su integridad, con  todas sus partes, como sagrados y  canónicos, como se tiene la costumbre  de leerlos en la iglesia católica y  tal como se encuentran en la  antigua edición latina de  la   Vulgata,  y   si  desprecia  deliberadamente   las  tradiciones mencionadas, sea anatema” (Enchiridiion Biblicum = EB 57-60).
Está claro que, si creemos que la Biblia es Palabra de Dios, Dios no ha podido dejar al arbitrio humano la fijación de qué escritos la componen y de cuál es su interpretación.
Antes del concilio Tridentino, los documen­tos eclesiásticos se limitaban a exponer la doctrina de la Iglesia so­bre la canonicidad de los Libros Sagrados. El decreto tridentino, en cambio, constituye una verdadera definición dogmática, como se ve por el anatema lanzado contra los que negaren el canon completo de la Escritura.
Esta verdad podía, ya antes del concilio Tridentino, ser considerada como verdad de fe, por el hecho de estar claramente enseñada por la Tradición. Mas la definición del concilio Tridentino la ha convertido en verdad de fe católica. Según esto, el católico podrá discutir críticamente la autenticidad de un libro o de un trozo de algún escrito sagrado, pero no su canonicidad.
Por otra parte, autores protestantes dicen que fue en este momento cuando la Iglesia introdujo los deuterocanónicos en la Biblia. Pero si fue así, ¿por qué Martín Lutero los critica y quita de la Biblia de esa época? ¿No se acababan de introducir?
1547
Biblia de Hentenius
Edición crítica de la Biblia
1551
La Biblia en España
En España es ilegal traducir o leer la Biblia en el español corriente.
1553
Biblia de Génova
Los judíos españoles residentes en Italia publican la Biblia, traducida “palabra por palabra” al español, en dos ediciones, la una dedicada a los judíos y la otra dedicada a los católicos (Biblia de Génova).
1556
Sixto de Siena (15520-1569), primero que utiliza los términos: proto y deuterocanónico.
Los términos Deuterocanónicos y Protocanónicos, no aparecieron nunca antes de mediados del siglo XVI, siendo Sixto de Siena el primero que empleó estos términos.
1567/1569
Biblia del oso de Casiodoro de Reina
En Basilea, Casiodoro de Reina –protestante- tradujo la Biblia completa al español. Esta versión fue conocida como la “Biblia del Oso”, por llevar la estampa de un oso en la portada.
1568
NT de Tyndale
El NT de Tyndale fue publicado bajo el amparo del Rey Enrique VIII; la "Biblia del Obispo"
1571
Biblia al vasco.
Juan de Lizárraga tradujo al vasco las Escrituras griegas (o NT) gracias al patrocinio de la Reina de Navarra. Su trabajo sentó las bases para una gramática unificada de dicho idioma. Se ha dicho que Lizárraga hizo por el vasco lo que Jerónimo por el latín y Lutero por el alemán.
1586
La Edición romana o sixtina
La Edición Romana, o Sixtina, la cual reproduce el Codex Vaticanus. Fue publicada en 1586, bajo la dirección del Cardenal Caraffa, por orden del papa Sixto V, para apoyar la traducción de la Vulgata, ordenada por el Concilio de Trento. Ha sido reeditada varias veces.