domingo, 26 de enero de 2020

BIBLIA. FORMACIÓN DEL CANON S/LA HISTORIA. SIGLOS XVII AL XIX DE LA ERA CRISTIANA

BIBLIA. FORMACIÓN DEL CANON S/LA HISTORIA. SIGLOS XVII AL XIX DE LA ERA CRISTIANA

SIGLO XVII
Actuación del patriarca Lukaris.
Cuando en el S.XVII el patriarca Cirilo Lukaris, amigo de los protestantes, trata de aceptar el canon judío, se le oponen tres concilios, en Constantinopla (1638), Jerusalén (1672) y Jassy (1642).
1602
Biblia de Casiodoro de Reina y de Cipriano de Valera.
Cipriano de Valera publica la edición al español de la Biblia de Casiodoro de Reina de 1567, corregida por él e impresa en Amsterdam. En 1596 había publicado el NT. Estas Biblias protestantes estaban prohibidas en España por la Iglesia Católica, la cual seguía usando La Vulgata que estaba escrita en latín.
Cipriano de Valera realizó su obra durante el Siglo de Oro de la literatura española.
Actualmente esta obra se conoce como “Reina-Valera” y es la de mayor uso en círculos protestantes y en algunos católicos. Posteriormente se han realizado revisiones de esta traducción (la última, de 1995). Es interesante notar que en sus dos primeras versiones, se mantenían los libros deuterocanónicos traducidos en la Vulgata, pero después de la primera revisión de Valera, fueron quitados.
El documento base para traducir esta versión de la Biblia es el “Textus receptus” de Erasmo de Roterdam (1516).
1611
Biblia del rey Jacobo
Versión inglesa: Biblia del rey Jacobo.
1615
Arzobispo anglicano de Canterbury
Proclama una ley que lleva un castigo de un año en la cárcel para cualquier persona que publicara la Biblia sin los siete libros deuterocanónicos, ya que la versión original de King James los tenía.
1618-1619
Sínodo de Dordrecht
Lutero y los deuterocanónicos
Lutero (protestante) no negaba el carácter inspirado a los libros “apócrifos” (nombre dado por los protestantes) que los católicos llaman “deuterocanónicos”, sin embargo, los ponía en un distinto plano. En este Sínodo se recomienda la impresión de los apócrifos en letras más pequeñas al final de los dos testamentos. Después, estos libros serán excluidos de sus Biblias.
1629
Manuscritos varios
Descubrimiento de varias de las copias más antiguas que se conocen.
Concretamente en este año se pone a disposición de los eruditos, una copia del Códice Alejandrino del NT aprox. de 400 dC.
También es descubierta en estos años, en el Monasterio de Sta. Catalina, cerca del Monte Sinaí, la más antigua copia del NT que corresponde al Código Sinaítico del 350 dC.
1642 y 1672
Los ortodoxos y el Canon
Algunos ortodoxos, debido a la influencia de los reformadores, optan por el Canon “breve”. Sin embargo, en los sínodos de 1642 y 1672 utilizan la Septuaginta como versión oficial.
1644
Confesión de Wetsminster (anglicanos)
Los anglicanos, en la confesión de Westminster no aceptaron los “apócrifos” o “deuterocanónicos”. Pero a lo largo de la historia ha habido diversidad de posturas: aceptación y rechazo.















SIGLO XVIII
La Iglesia griega
La Iglesia griega, por influencia de autores rusos, dejó su canon tradicional y rechazó los libros deuterocanónicos.
1707
La edición de Grabe
La Edición de Grabe fue publicada en Oxford, de 1707 a 1720, y se basa en el Codex Alexandrinus, que se encuentra en el Museo Británico de Londres.
1740
Canon de Muratori
L.A. Muratori publica el fragmento que descubre en la Biblioteca Ambrosiana de Milán (Italia) y que fue escrito en 165/185 dC.
1782
Se permite la publicación de la Biblia en español.
La Inquisición española permite la publicación de la Biblia en español.
1791/1793
Biblia se Scío
Modificada la legislación eclesiástica, que desde el siglo XVI prohíbe la lectura y, por consiguiente, la impresión de los libros santos en lengua vulgar, publica el P.Felipe Scío, escolapio, la traducción española hecha del latín. (Tercera edición: 1867)

















































SIGLO XIX
1823/1825
Biblia de Torres Amat
Félix Torres Amat, canónigo de Barcelona, da a luz, en Madrid, otra nueva versión al español de la Vulgata latina
1827
Sociedad Británica y Extranjera de la Biblia
Esta sociedad omitió completamente en su Biblia los libros que habían sido pospuestos por Lutero (1618). Otras editoriales hicieron lo mismo.
De hecho, los protestantes aceptan el Canon del NT, lo que es irrisorio ya que el mismo Espíritu Santo reveló los dos cánones.
Desde una perspectiva estrictamente histórica, a través de la historia, los deuterocanónicos han estado presentes en las Biblias de todas las facciones cristianas anteriores a la reforma protestante del Siglo XVI. También están presentes en todas las versiones bíblicas protestantes anteriores al año de 1826, y también en al menos algunas ediciones posteriores de esas mismas Biblias.[] Además de las Biblias cristianas ortodoxas y católicas, actualmente se siguen incluyendo en las Biblias luteranas, anabaptistas, anglicanas y episcopalianas.
1831
Biblia de Vencé
Se publica en México la primera traducción al español hecha en el continente americano. Fue la Biblia de Vencé.
1859
K.Tischendorf
K. Tischendorf descubre el manuscrito “Sinaiticus” y publica el “Vaticanus” (ambos de mediados del siglo IV). Las diferencias entre ambos manuscritos recaen sólo sobre detalles. Estos dos manuscritos servirán de base al texto actual de nuestras biblias.
1870/04/24
Concilio Vaticano I (Sesión tercera)
El Concilio Vaticano I, en la sesión 3.a (24 de abril de 1870), renovó y confirmó la definición tridentina de 1546 acerca del Canon de la Biblia, debido seguramente a ciertas dudas que aún se manifestaban de vez en cuando entre los mismos católicos.
Después el concilio afirma la inspiración de los Libros Sagrados con estas palabras: “La Iglesia tiene por sagrados y canónicos (los libros del Antiguo y Nuevo Tes­tamento) no porque, habiendo sido escritos por la sola industria humana, hayan sido después aprobados por su autoridad, ni sólo porque contengan la revelación sin error, sino porque, habiendo sido escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido entregados a la misma Iglesia” (EB77). Y, finalmente, define solemnemente la inspiración de la Sagrada Es­critura: “Si alguno no recibiese como sagrados y canónicos los libros de la Sagrada Escritura íntegros, con todas sus partes, como los des­cribió el santo sínodo Tridentino, o negase que son divinamente inspirados, sea anatema”.
1881
La Biblia del rey Jacobo o la Versión Revisada
Se publican estas versiones. Cada una de éstas salió porque la anterior estaba llena de errores. En el De Sacramentis, Zwingli condenó fuertemente a Lutero por su corrupción de la Biblia que Lutero tradujo al alemán. Le dijo: "Usted ha corrompido la palabra de Dios". Un ejemplo: Lutero añadió la palabra "solamente" (sólo) en Romanos 3, 28. Admitimos que hubo algunos sacerdotes que pasaron el límite de la prudencia en prohibir su lectura, no con intención de disminuir la importancia de la Biblia, sino para protegerla. Martín Lutero tuvo que admitir que sin la Iglesia católica él no hubiera tenido la Biblia (ver su Comentario sobre San Juan, 16).
Por siglos, el idioma universal de la Iglesia y del mundo occidental fue el latín. En todas las misas el sacerdote leía la Biblia en este idioma. Cuando el latín dejó de ser el idioma universal en el occidente, por tradición, las lecturas de la Biblia quedaron en latín pero los feligreses tenían los misales con la traducción en su propio idioma.
1887/1894
La edición de Swete
La Edición de Swete, conocida de forma común y familiar como Biblia de Cambridge, se basa de manera preferente en el Códex Vaticanus, si bien teniendo en cuenta variantes y porciones retomadas de numerosos Códices, mayores y menores. Fue impresa y editada por la Universidad de Cambridge, y dada a conocer en tres gruesos volúmenes que fueron siendo publicados en los años de 1887, 1891 y 1894. Algunas reediciones de la misma, aunque no la primera, incluyen ciertas partes y pasajes propios del texto griego conocido del Libro de Enoc, cuya edición se basa en el Códex Vaticanus, así como en el Códex Panopolitanus.
1889
Códice Vaticano
Una de las copias más antiguas conocida y probablemente la mejor del NT (350 dC) que la Biblioteca Vaticana pone a disposición de eruditos.
1893/11/18
Encíclica de León XIII: “Provindentissimus”
Trata sobre la doctrina católica del canon de las Escrituras.