s/TJ:
Nacido Jesús, ¿dio a luz otros hijos María, que ahora era la esposa legal de José?. Abra por favor la Biblia en (Mt 13;55-56) y lea: "¿No es éste el
hijo del
carpintero? ¿Su
madre no se llama María y sus hermanos Santiago y José, Simón y Judas? ¿Sus hermanas no están todas entre nosotros? ¿De
dónde, pues, le viene todo esto?"
El apóstol Juan arroja más luz sobre el asunto mostrando que estas referencias a los hermanos de Jesús no se refieren a sus seguidores, porque él dijo: "Dijéronle sus hermanos: Sal de aquí y
vete a Judea para que tus
discípulos vean las obras que haces. Pues ni sus hermanos creían en El" (Jn
7;3-5). ("La Atalaya" de 1.12.59, pág 714)
Estos hermanos y hermanas de Jesús no
son sus discípulos, ni hermanos ni hermanas espirituales, pues (Jn 2;12) hace una clara diferencia entre los dos grupos al decir: "El (Jesús) y su madre y hermanos y sus discípulos bajaron a Caparnaum."
Años más tarde, el apóstol Pablo vio en Jerusalén a Cefas (Pedro) y escribió: "No vi a ningún otro apóstol y sí a
Santiago, el hermano del Señor" (Gl 1;19).” ("La
Atalaya" de 15.11.94, pág 30)
Tampoco puede alegarse que estos hermanos eran meramente primos, porque
leemos: "Mientras El hablaba a la muchedumbre, su
madre y sus hermanos
estaban fuera y pretendían
hablarle. Alguien le dijo: Tu madre y tus hermanos están fuera y desean hablarte. El, respondiendo, dijo al que le hablaba: ¿Quién es
mi madre y quienes son
mis hermanos?... Porque quienquiera que hiciera la
voluntad de mi Padre, que está en los cielos, ése es mi hermano, y mi hermana y mi madre" (Mt 12;46-50). Este contraste que Jesús hizo,
mostrando que el parentesco
espiritual es más fuerte y más importante
que el parentesco natural, también
muestra que estos hermanos no eran primos. Si lo hubiesen sido, entonces la declaración de Jesús también debe significar: "Quienquiera que hiciere la voluntad de mi
Padre, que está en los
cielos, ése es mi primo". Sin
embargo es bien sabido
que Jesús enseñó que él y sus discípulos eran hermanos espirituales,
no primos.” ("La Atalaya" de 1.12.59, pág 714)
Análisis:
Como se
desprende claramente del AT,
por ejemplo, (Gn 13;8): Lot, "hermano de Abraham" (Gn 14;14,16)(Gn
29;15), etc., el uso del arameo (y del hebreo) se aparta en este punto del
nuestro. En esta lengua, la palabra
"hermano", comprende
también parientes más lejanos, como sobrinos y primos, porque les faltan las correspondientes denominaciones exactas de parentesco. El hijo de un tío (por parte del padre: patruus) podía decirse ben-död;
pero los otros parentescos
de primos exigían perífrasis
aun más amplias, y la palabra hermano era hasta
indispensable para designar
un grupo de primos de distinto
origen. Se decía "los hermanos" para
evitar rodeos como "los
hijos del tío y los
hijos de la hermana de la madre".
En el NT, también vemos usado el término "hermano" en varias acepciones: así se aplica en general a los cristianos, al prójimo (Mt 18;21). S. Pablo llama hermanos suyos a Tito (2Cor 2;12-13) y a Epafrodito (Filp 2;25). Dada, pues, la gran variedad de significados de la palabra "hermano" éste dependerá del contexto. Si nunca se puede tomar una frase de la Biblia aislada, menos en este caso que se prestaría a serias confusiones.
En el NT, también vemos usado el término "hermano" en varias acepciones: así se aplica en general a los cristianos, al prójimo (Mt 18;21). S. Pablo llama hermanos suyos a Tito (2Cor 2;12-13) y a Epafrodito (Filp 2;25). Dada, pues, la gran variedad de significados de la palabra "hermano" éste dependerá del contexto. Si nunca se puede tomar una frase de la Biblia aislada, menos en este caso que se prestaría a serias confusiones.
Así, pues, en el NT se
mencionan hermanos y hermanas de Jesús (Mt 12;46 y ss) (Mc 3;31) (Lc 8;20) (Jn
2;12) (Jn 7;3,5,10) (Jn 20;17) (Hech 1;14) (1Cor 9;5) (Gl 1;19). Cuatro hermanos se citan por sus nombres: Santiago el Menor (Mc 15;40) José, Simón y Judas (Mt 13;55) (Mc 6;3). De las hermanas (Mc 6;3) no se ha transmitido ningún nombre. Innumerables veces aparece en
el NT el nombre de "hermanos".
Es cierto que en griego, la lengua en la que tenemos esta tradición , la palabra hermano (adelphos)
tienen de ordinario la
misma significación que hoy entre
nosotros, o
sea, "hermano de sangre". Sin embargo, sirve para traducir el arameo 'ajâ' (hebr. 'âj)
que tiene un sentido más amplio, pudiendo designar hermanos, primos, sobrinos, e incluso aliados (Gn 11;27) (Gn 13;8) (Gn 14;14) (Gn 29;5) (Gn 29;12,15).
De todas
manera no debe ocultarse que el NT conoce un término para "primo" (anepsios) (Col 4;10). ¿Por qué, pues, los autores
neotestamentarios, y particularmente Pablo, habrían escrito adelphos -hermanos- si querían significar anepsios -primos-?. La pregunta tiene su lógica. Pero, en este caso, tenemos el derecho, por todo lo que sigue, de considerar estas expresiones griegas como traducción literal de un equivalente arameo que se empleó en la primitiva comunidad cristiana de Palestina para designar un determinado grupo de personas emparentadas con Jesús. En una palabra, "hermanos del Señor" o "hermanos de Jesús" era, evidentemente, una manera de
hablar. (Hech 1;14)
(1Cor 9;5). Que los escritores neotestamentarios se
daban cuenta de la plurivalencia del concepto "adelphos" lo indica
también (Jn 1;41), donde a
Simón se le llama hermano "propio" o verdadero de Andrés (Jn 5;18).
De estos hechos resulta la posibilidad de que la expresión "hermano de
Jesús" designe a parientes más lejanos en vez de
hermanos propiamente dichos. Que de
hecho sea así, se puede demostrar de la siguiente manera:
Los cuatro
"hermanos de
Jesús" designados por sus nombres
en (Mc 6;2) (Mt 13;55) son
hijos de otra madre
distinta a la de Jesús. Los
dos primeros que se nombran, Santiago y José, se vuelven a nombrar después, tanto en Mc como en Mt, en la narración de la muerte de Jesús, y allí aparecen como hijos de otra María, que evidentemente es distinta de la madre de Jesús (Mt 27;56) (Mc 15;40). No es del todo imposible que en este relato se trate de otras
personas. Pero, cuando un
escritor cita por sus nombres una pareja de hermanos y repite luego en su breve relato los mismos nombres
sin más explicación, hay
que suponer que se trata de
las mismas personas. De
estos hechos resulta igualmente que los otros dos (Simón y Judas), que se nombran aún más tarde y más lejos de Jesús, no son tampoco hermanos en nuestro
sentido de la palabra. Es
probable que estas
personas sean primos
de otra procedencia, sobre todo por no mencionarlos ni (Mt 27;56) ni (Mc
15;40).
Esta
conclusión se confirma por
diversos puntos del
evangelio en los que, si se
quiere de un modo indirecto, Jesús aparece como hijo único de María, y como el único vástago de la sagrada familia:
a) María fue virgen en el concebimiento de Jesús (Mt 1;23) (Lc 1;27) y tenía propósito de permanecer virgen (Lc 1;34). Su expresión "¿Cómo será esto?" a las palabras del ángel "Concebirás", denota claramente su intención de no mantener relación sexual con su marido. Si yo le digo a
un muchacho que tiene intención de aprender a tocar el piano:
"Interpretarás la sonata 7ª de Beethoven", no puede
contestarme "¿Cómo será esto?" ya que es su intención aprender a
tocar el piano. Si digo
lo mismo a otro muchacho que, no solamente no tiene esta intención, sino
que no desea aprender a tocar el piano, es lógico que me replique diciendo
"¿Cómo será esto".
Gabriel
le dice a María: "Concebirás en tu matriz...". Si María pensaba tener relación sexual con José, no puede contestar "asombrada y perpleja": "¿Cómo será esto,
puesto que no estoy
teniendo coito con varón
alguno?". Es lógico que si María pensaba tener relación sexual con
José, fruto de esta relación sería lo
que Gabriel le estaba anunciando
que ocurriría. No podía
pensar otra cosa.
Precisamente
la expresión de María que sigue a su pregunta confirma lo que estamos diciendo: "...puesto que no conozco
varón..." o "...puesto que no tengo coito con varón alguno...". La traducción de los TJ: "...puesto que no estoy teniendo coito con varón alguno..." parece
que no se ajusta al
original y por tanto no es correcta.
La expresión
de María, "no conozco varón", equivale a no he conocido, ni conozco y está en mi ánimo no conocer a ningún varón. De esta expresión se colige que María tenía hecho el voto
de virginidad.
Por otra
parte, si ya estaba
desposada con José, ¿cómo podía hablar de un modo general diciendo: "... si no tengo
coito con varón alguno..."?. Si acaso hubiese contestado: "... si
no tengo coito con José...”
b) A la edad de doce años, Jesús era aún, por todos los indicios, el hijo único de
María (Lc 2;41-52) En efecto, José y María subían "cada año"
a Jerusalén en la fiesta de la Pascua. Era costumbre en ellos. Y esto puede ser un índice de la
virginidad de María, pues
si hubiese tenido más hijos
pequeños, no hubiese podido subir "cada
año" a Jerusalén; sus cuidados la hubiesen retenido (Ver BC V pág
781).
c) Los "hermanos de Jesús" que no aparecen hasta la vida pública del Señor, no
son llamados en ninguna
parte hijos de María y/o de José. De Jesús se dice no
solamente que es hijo de José y de María sino que es "el hijo de María" y
"el hijo de José" (Mt
13;55) lo que claramente indica que no hay otros hermanos.
d)
Sobre la cruz, Jesús
recomienda su madre a
Juan, uno de sus
discípulos (Jn 19;26),
hecho que solamente se
comprende plenamente en caso de que María no tuviera otro hijo fuera de Jesús.
Y cuando dice: "Ahí tienes a tu hijo",
queda palpable que, de haber otros hijos carnales de María, era imposible esta expresión en
labios de Jesús, a no ser que quisiera herir gravemente los sentimientos de su
madre.
Es curioso que cuando los TJ indican los privilegios de María en el artículo de "La Atalaya de 15.11.94, pág 31", dicen: "¡Cuántos privilegios tuvo
María! Dio a luz a
Jesús. Después, lo crió y educó. Finalmente, tuvo fe, y llegó a ser
discípulo de Jesús y su
hermana espiritual. El último vislumbre bíblico que tenemos de María es en
un aposento superior de Jerusalén...". Los TJ "se
olvidan" de indicar precisamente el momento más doloroso de María como madre de Jesús, el momento cumbre de la muerte de Jesús en que María estaba allí presente al
pie de la cruz...
El (Sl 69
(68)) se cita muchas veces
(al menos 18) en el NT, pero nunca su v.9: "soy un extranjero para mis hermanos, un desconocido para los hijos de
mi madre". Este
pasaje hubiese ido de perlas en (Mt 12;46-50). ¿No lo habrá evitado Mt
deliberadamente a causa de la expresión "los hijos de mi madre"?
Qué
parentesco existió realmente
entre Jesús y sus "hermanos" no puede demostrarse
con certeza; pero este
hecho no afecta en modo
alguno a la parte negativa de la argumentación.
De los versículos citados más arriba resulta también, con toda probabilidad, que los
"hermanos de Jesús"
no fueron tampoco hijos de José, habidos de un matrimonio anterior.
Algunos han
considerado que Simón y Judas (Jn 19;25) eran hijos de Cleofás, y éste tío de Jesús, es decir, hermano de S. José. Su madre sería entonces, "María de Cleofás", la que estuvo al pie de la cruz. Santiago y José tendrían por madre a la que menciona Jn como
"hermana de la
madre de
Jesús", a la que (Mc 15;40) llama María y que, por tanto, no pudo haber sido hermana carnal de la Virgen. Su padre sería
Alfeo (Mt 10;3) según que sea posible identificar a Santiago "hermano del Señor", con Santiago
apóstol, hijo de Alfeo; pero esta identificación no es admitida por todos los
exégetas. En esta explicación,
(Jn 19;25) habría
mencionado cuatro personas.
Por otra parte, otros quieren
identificar a Alfeo con Cleofás y hallan, consiguientemente, , en (Jn 19;25)
sólo tres personas. En esta hipótesis, los cuatro "hermanos del Señor" serían entre sí hermanos carnales y,
además de la madre de Jesús y de María Magdalena, sólo habría estado al pie de
la cruz "otra María". Esta otra María sería, entonces, la mujer de
Cleofás (Alfeo), la madre de los cuatro "hermanos" del Señor, y
hermana de María, madre de
Jesús (Jn 19;25)
s/TJ:
"El padre
adoptivo de Jesús, después tuvo relaciones con su esposa y le dio otros
hijos...(Mt 1;25). Lucas concuerda
con esto cuando llama a
Jesús el hijo "primogénito" de María, no el hijo
"unigénito" (Lc 2;7)" ("La Atalaya" de 1.12.59, pág
714) ("La Atalaya" de 15.11.94, pág 30)
Análisis:
"Primogénito"
y "unigénito" no
se excluyen, todo lo
contrario de lo que enseñan los TJ. Se puede muy bien
ser "primogénito" y al mismo
tiempo "unigénito". ¿Pero no enseñan los
propios TJ que Jesucristo era "primogénito"
al tiempo que "unigénito"?
"Primogénito"
en las Sagradas Escrituras
es no sólo aquel que es
seguido de otros hermanos,
sino el que es primero
en nacer (Nm 3;12). Si sólo fuera primogénito aquél
a quien siguen otros
hermanos, no se le debería derecho de
primogenitura, o sea, primacía
de dignidad como consecuencia de su primacía o prioridad en el tiempo
convirtiéndose por
ello en el heredero, mientras los otros no nacieran, lo que es, sin duda,
falso.
En (Nm 18;15)
se lee: "Todo primogénito de toda
carne -dice Yahvéh a Aarón- así de los hombres como de los
animales que han de ofrecer a
Yahvéh será tuyo. Harás
rescatar a los primogénitos de los hombres y los primogénitos de los animales impuros. Harás que
sean rescatados cuando tengan un mes y según tu estimación..."
Y en (Ex
22;29): "Así harás con el
primogénito de tus vacas y tus ovejas; quedará siete días con su madre, y al
octavo me lo darás."
Se hace
también mención de los primogénitos en (Ex 4;22) (Ex 13;2) (Ex 34;19), etc...
Las palabras
de (Lc 2;22-23): "Así que se cumplieron los días de la purificación, conforme a la Ley de Moisés, le llevaron a Jerusalén para presentarle al
Señor, según está escrito
en la Ley del Señor que todo varón primogénito
sea consagrado al Señor...", dan luz suficiente en la disputa, pues si pasados los cuarenta días que según la Ley la
madre que daba a luz un
hijo, permanecía impura (Lv 12;28), la
virgen consagró a Jesús, ¿cómo
podía Jesús ser consagrado como
primogénito si todavía no
tenía ningún otro
hermano?. Sencillamente
porque la palabra "primogénito" se aplica al hijo primero sucedan o
no otros hermanos. (Ex 13;2)
Aunque no era
obligatorio, María aprovechó
para llevar consigo al Niño y
pagar el
"rescate" por el mismo, consistente en cinco siclos. Como en un principio los "primogénitos" estaban
destinados al culto (Ex 13;2,12,15), cuando más tarde se sustituyó este
sacerdocio por la
tribu de Leví (Nm
3;12 y ss) (Nm 18;2 y ss), quedó establecido el simbólico
"rescate" de estos primogénitos. Para ello no hacía falta ir al templo. Nada había
legislado sobre esto.
Bastaba pagar los cinco
siclos de plata, después del mes (Nm 18;16) a un sacerdote del distrito o de cualquier lugar de Israel.
En 1922 se encontraron en el Alto Egipto -en las primeras cataratas del Nilo- los
restos de una abundante colonia
judía de la Diáspora, del siglo
I, que contenía papiros,
cerámica, restos de escritura de
aquel tiempo, etc. Entre esos restos -en Tell el-Yeduieh- se encontró
escrita en hebreo la inscripción funeraria de una mujer que dice
así: "Muerta al dar
a luz a su hijo
primogénito". Es evidente que después de muerta, aquella mujer no
tuvo más hijos.
s/TJ:
Y cuando Mateo dice: "José no la conoció 'hasta que' ('ad-ki) parió a su hijo primogénito" (Mt 1;25), se sobreentiende que sí la "conoció" después de eso;
sí, y ella dio a luz otros hijos. "("La Atalaya" de
1.12.59, pág 714)
Además, el que se diga que José "no tuvo coito con María hasta que ella dio a luz un hijo", indica que el padre
adoptivo de Jesús después
tuvo relaciones con su esposa y le dio otros hijos (Mt 1;25)" ("La
Atalaya" de 15.11.94, pág 30)
Análisis:
Esta
partícula "hasta" de (Mt 1;25) sólo niega la unión con su marido hasta el parto
del hijo, porque en este tiempo pudiera parecer necesaria esta unión, en
cambio, no se afirma nada del tiempo siguiente.
En la Biblia
hay ejemplos claros de esta interpretación puramente gramatical: En (Jn 9;18) leemos: "Sin embargo, los judíos no creyeron respecto de él que había sido ciego y había recibido la vista, hasta
que llamaron a los padres
del hombre que recibió la vista" (NM). Si aplicáramos a este versículo
el mismo razonamiento que los TJ dan a la partícula "hasta" en el
versículo de Mateo, llegaríamos a
la conclusión de que los judíos creyeron después de llamar a los padres. Pero
no, el contexto siguiente nos lo niega rotundamente.
En (2Sam
6;23): "Y ya Micol, hija de Saúl, no
tuvo más hijos hasta el día de su muerte". ¿Quiere esto decir sí los tuvo
después?.
En (Hb 1;13): "Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por escabel de tus
pies" ¿No seguirá luego a su diestra?
En (Mt
24;39): "... no hicieron caso hasta que vino el diluvio y los barrió a
todos" (NM) ¿Hicieron caso después del diluvio cuando todos estaban
muertos?
En la Biblia del Nuevo Mundo, los TJ traducen así el versículo (Jn 5;17): "Mi Padre ha seguido trabajando hasta ahora". En "Respuestas a preguntas bíblicas" (JW.org) y con relación a si el Padre seguía o no trabajando ya que en Génesis se dice que Dios procedió a descansar en el séptimo día, los TJ nos comentan lo siguiente: "Jesús se refería a otras obras que Dios estaba realizando, tal vez la de inspirar la Biblia o la de dirigir y cuidar a sus siervos en la Tierra (2Pe 1;21)". Siguiendo la interpretación que de la partícula "hasta" tienen los TJ y que estamos considerando, se sobreentiende que después de estas palabras de Jesús en Jn 5;17, se ha acabado por parte del Padre el trabajo de dirigir y cuidar a sus siervos en la Tierra, los TJ. ¡Así se comprende por qué los TJ no dan pie con bola cuando intentan hablar de parte de Dios anunciando al mundo sus fallidas profecías! Es que a pesar de lo que digan, el Padre ya no está con ellos.
s/TJ:
No sabiendo del poder de Dios para producir un nacimiento virgen de su Hijo en la tierra, la gente pensó que María había violado su virginidad inmoralmente ("La Atalaya" de 1.4.64, pág 199)
Análisis:
Pero, ¿cómo podía la gente pensar de esta manera si María estaba ya desposada con José?. Entre los hebreos, por el contrato matrimonial (desposorio) el esposo se constituía en verdadero señor de la esposa, que era considerada como adúltera en caso de infidelidad o como viuda en caso de muerte del esposo. El uso del matrimonio en este tiempo prenupcial era legítimo. Por lo tanto, la gente no tenía por qué pensar que María "había violado su virginidad inmoralmente".
El único que sí podía pensar de este modo era José, su marido, pues naturalmente estaba seguro de no haber participado en aquella concepción. El evangelio, incluso, en (Mt 1;19) nos indica que la gente no pensaba de este modo: "José, su marido, como fuera justo y no quisiera infamarla". Estas palabras indican claramente que María no había perdido su fama entre la gente.
Precisamente, siguiendo con este tema, alguien podría preguntarse: "Si María quería guardar su virginidad ¿por qué se casó?" (Esta pregunta no la he encontrado en la literatura de los TJ. La respuesta la da S. Agustín, razonando: "Porque Dios quiso que la gente dudara antes de su virginidad que de su fama". Los TJ no han de tener ningún inconveniente para aceptar este matrimonio sin ningún fin de orden sexual ya que el compañerismo "fue una de las razones principales por las cuales Dios estableció el arreglo del matrimonio" ("Cómo lograr felicidad en su vida familiar", pág 14-15). Sin duda, María y José concertaron, por diversas razones, un puro matrimonio de compañerismo.
s/TJ:
Estas declaraciones de la Palabra de Dios ciertamente no arrojan ningún oprobio a la fiel María; fue grande el privilegio que ella tuvo como sierva del Señor, el de ser la virgen que dio a luz el prometido Hijo de Dios y Salvador de los del género humano que creen (Is 7;14). Todos los cristianos aceptan gozosamente el registro inspirado que muestra que ésa fue la parte feliz que le tocó a ella, de modo que aceptemos también esta otra declaración que se dio bajo el mismo espíritu guiador procedente de Dios respecto a otros acontecimientos en la vida de ella. ("La Atalaya" de 1.12.59, pág 714)
María había sido prometida en matrimonio a José. Pero cuando él se enteró de que ella estaba encinta creyó que ella había tenido relaciones sexuales con otro hombre, y, por lo tanto, consideró no casarse con ella. Sin embargo, cuando Jehová le dijo que había sido mediante Su espíritu santo como el niño había sido concebido, José tomo a María como esposa. Después, mientras ellos visitaban la ciudad de Belén, Jesús nació (Mt 1;18-25) (Lc 2;1-7) (Miq 5;2) ("Usted puede vivir...", pág 59)
Jesús salió al paso de cualquier forma de mariolatría entre sus seguidores. En una ocasión en que estaba hablando, "una mujer, levantando la voz de en medio del pueblo, exclamó: “Bienaventurado el vientre que te llevó, y los pechos que te alimentaron. Pero Jesús respondió: Bienaventurados más bien los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica”. (Lc 11;27-28) (Sagrada Biblia, versión católica de Félix Torres Amat). En un banquete de bodas, Jesús dijo a María: "Qué tengo que ver contigo mujer? Todavía no ha llegado mi hora" (Jn 2;4) Otras versiones católicas dicen: "¿Qué tienes que meterte en mis cosas?" (Felipe de Fuenterrabía) "Deja de intervenir en mi vida" (La Casa de la Biblia, 1988) Sí, Jesús respeta a su madre, pero no la colocó en un pedestal. ("La Atalaya" de 15.11.94, pág 31)
Con el tiempo, María murió y su cuerpo volvió al polvo. Como otros de los primeros seguidores ungidos de su querido hijo, durmió en la muerte hasta el debido tiempo de Dios para resucitarla como espíritu y darle vida inmortal en el cielo. (1Cor 15;44,50) (2Tim 4;8) ¡Qué contenta debe estar ahora esta sierva "altamente favorecida" en la presencia de Jehová Dios y Jesucristo!.
Análisis:
O sea, que los TJ eligen a los que forman parte de los 144.000. Este sí, este no. No es Jesucristo que los elige como nos dicen en otros escritos. Ellos se arrogan este privilegio. La Madre de Jesús, los TJ deciden que es de los 144.000, ¡pues es una de ellos!.
Resumen:
La tradición cristiana que afirma la virginidad perpetua de María, no encuentra, pues, ninguna dificultad en los testimonios aducidos por los Evangelios, antes al contrario es confirmada por ellos.