SIGLO V
401
|
S. Inocencio, papa (401-417)
|
402
|
Escrito de Jerónimo
de Estridón contra Rufino sobre las partes Deuterocanónicas de Daniel.
(Contra Rufino 11;33 [402 D.C.]):
“¿Qué pecado he cometido si he
seguido el juicio de las Iglesias? Pero el que me acusa de relatar las
objeciones que los hebreos han levantado contra la historia de Susana, el
cántico de los tres jóvenes, y la historia del Bel y el Dragón, que no se
encuentran en el volumen hebreo, solo demuestra ser un tonto sicópata. Ya que
yo no estaba relatando mis opiniones personales, sinó los comentarios que
ellos (los judíos) suelen hacer contra nosotros” Así, Jerónimo reconocía el principio por
medio del cual se definía el canon, el juicio de la Iglesia, no el de los
judíos posteriores. Se concluye que en sus últimos años de vida, Jerónimo
reconoce a la Iglesia Católica como autoridad sobre el canon del AT y no la
de los judíos.
En muchos escritos protestantes sobre este tema, a
Jerónimo se le ubica siempre en el periodo de las dudas y discusiones, por lo
que parece que murió excluyendo los
deuterocanónicos.
|
403
|
S. Epifanio reconoce
22 libros para llegar en concordancia con las letras del alfabeto hebreo,
entre los que incluye Ester, Baruc y la Carta de Jeremías.
|
405
|
Biblia Vulgata: Puede
considerarse finalizada (384-405). San Jerónimo de Estridón, tradujo
directamente del hebreo y del griego originales al latín, a excepción de los
libros de Baruc, Sabiduría, Eclesiástico y 1º y 2º de los Macabeos, que los
transcribió, sin alteración alguna, de la Itala Antigua (Vetus Latina).
Esta versión se llamará Vulgata (edición
divulgada) y contendrá los mismos libros que serán definidos posteriormente
por el Concilio tridentino.
Aunque Jerónimo aceptaba en un principio el Canon
largo, después, por su relación con los judíos, apartó los siete libros
deuterocanónicos. Esta decisión fue rechazada por los concilios de Hipona
(393) y de Cartago (397) y Jerónimo aceptó definitivamente la decisión de los
concilios.
Esta
Biblia se convertirá en el estándar de la Biblia para los cristianos
latino-parlantes en occidente. Única autorizada en Europa.
El
Comma Ioanneum no se encuentra en la verdadera Vulgata de San Jerónimo. Fue
añadida como una glosa, en los versículos de (1Jn 5;7-8) (Posteriormente, fue
agregada al texto de la epístola, en la Vulgata, cerca del año 800).
|
405
|
Papa
Inocencio I
Carta
“Consulenti tibi” del Papa Inocencio I a Exuperio, obispo de Toulousse en la
que se muestra el canon del AT en 46 libros.
|
412
|
Hesiquio
de Jerusalén
Nueva
Edición de la Septuaginta
|
417
|
S. Zósimo, papa (417-418)
|
418
|
S. Bonifacio, papa (418-422)
|
419
|
Concilio Local II de
Cartago, en su canon 24.
Nuevo Concilio de Cartago
que trata de nuevo sobre los libros canónicos que componen la Biblia. Y otra
vez son aceptados los libros definidos en el Concilio de Hipona (393).
Reafirma
el Canon de S. Dámaso I (382) porque todavía había dudas sobre las cartas de
Santiago, Judas y Hebreos. En el decreto núm. 36 de este concilio encontramos
la lista de los 46 libros del AT.
¿Por qué se tardó
tanto en decidir el canon de la Biblia? Había
persecuciones violentas en contra de la Iglesia, y éstas impedían que los
obispos, presbíteros, diáconos y laicos, pudieran decidir y autentificar los
libros y juntarlos en una sola obra. (En un clima de persecución, reunirse
todos hubiera sido demasiado arriesgado.) Pero cuando el Emperador
Constantino dio paz al mundo cristiano se emprendió la obra de juntar las
varias partes de las Escrituras, todo con el empuje del Papa.
|
422
|
S.
Celestino, papa (422-432)
|
425
(Siglo V)
|
Códex Alexandrinus
(de los cinco más importantes)
Manuscrito
bíblico cristiano que incluye la versión de los LXX en la parte de su texto
correspondiente al AT. También presenta el NT. En pergamino.
|
426
(Siglo V)
|
Código de Efrén (de
los cinco más importantes)
AT y
NT (con lagunas). En pergamino.
|
427
(Siglo V)
|
Código de Beza (de
los cinco más importantes)
No tiene más que los evangelios y los
Hechos; el texto de los Hechos difiere algo del texto habitual. En pergamino.
|
428
(Siglo V)
|
Código Freer
Sólo tiene los evangelios. En pergamino.
|
432
|
S.
Sixto III, papa (432-440)
|
440
|
S.
León I Magno, papa (440-461)
|
460
|
En Mesopotamia se usa
la “Peshitta” siríaca.
En
todo el norte de Mesopotamia, se usa una traducción de la Biblia en siríaco
que probablemente es la “Peshitta” siríaca traducida entre los siglos II y
III dC.
|
461
|
S. Hilario, papa
(461-468)
El papa S. Hilario confirma
el canon ya promulgado por S. Dámaso (382).
|
468
|
S.
Simplicio, papa (468-483)
|
483
|
S.
Félix III (II), papa (483-492)
|
492
|
S. Gelasio I, papa
(492-496)
El papa S. Gelasio ratifica
el canon ya promulgado por S. Dámaso (382) y confirmado por S. Hilario (461).
|
496
|
Anastasio II, papa (496-514)
|
498
|
S. Símaco, papa (498-514)
|
500/900
|
El texto bíblico hebreo se mantiene únicamente con
caracteres consonánticos, sin vocales, hasta los comienzos de la Edad media
(Hasta el siglo VIII)
|
SIGLO VI
|
A partir de fines del siglo V las dudas acerca de
los deuterocanónicos del AT van desapareciendo. De este modo se restablece en
el siglo VI la unanimidad, que no es oscurecida por algunas voces discordantes,
las cuales todavía dudan de la inspiración de los deuterocanónicos. Estas
son bastante raras en Oriente; menos raras en Occidente, en donde la
autoridad de San Jerónimo ejerció un gran influjo, haciendo que algunos
dudasen hasta la época del
concilio Tridentino.
Hasta el Renacimiento
(Siglo XV) se efectúan numerosas copias en los monasterios.
En Oriente las dudas
se vienen a reducir casi exclusivamente al Apocalipsis. Y en Occidente la
unanimidad es casi absoluta.
|
508
|
Versión Filoxeniana.
Revisión de la “Peshitta”
incluyéndole varios libros que le faltaban. Llegó a conocerse como la Versión
Filoxeniana.
|
514
|
S. Hormisdas, papa
(514-523)
El papa S. Hormisdas
ratifica el canon ya promulgado por S. Dámaso (382). Los siguientes papas, a lo largo de
los siglos VI y VII, ratificarán el mismo canon tratando de apaciguar las
controversias que aun surgían esporádicamente entre los católicos.
Tenemos,
pues, a esta floreciente iglesia plenamente concorde con lo que, según frase
protestante, “de una plumada puso el Concilio de Trento”.
|
523
|
S.
Juan I, papa (523-526). Morirá martirizado.
|
545
|
Códigos que
atestiguan la Vulgata.
El código Fuldensis que data
aproximadamente de 545, atestigua la Vulgata, y sobrevive en el siglo XXI. Es
anterior al código Amiatinus que data de del siglo VIII dC.
|
550
|
Casiodoro
Primera
tentativa de restauración de la Vulgata a su pureza original, ya que, en la
Edad Media, la Vulgata sucumbió a los cambios inevitables forjados por el
error humano, en el copiado incontable del texto en los monasterios a través
de Europa.
|
589/05/08
|
El Tercer
Concilio de Toledo comenzó el 8 de mayo del 589, en la ciudad hispánica
de Toledo, y en el cual el Reino Visigodo de Toledo dejó
oficialmente de ser arriano; el rey Recaredo hizo profesión de fe católica y anatematizó a Arrio y sus doctrinas; se atribuyó la conversión del pueblo godo y suevo al catolicismo. Varios obispos arrianos abjuraron de su herejía. Las resoluciones del Sínodo arriano de Toledo
del 580 fueron condenadas. S.Isidoro de
Sevilla, S.Ildefonso de Toledo
y el Tercer
Concilio Toledano, siguen a la letra el Canon de S.Inocencio Papa, con todos los
libros.
|
SIGLO VII
Al
SIGLO XIV
Siglo XIV
|
Sin embargo, ya en el siglo VII, San Isidoro de Sevilla
expresaba muy bien el sentir de la Iglesia con estas palabras: “Quos
(deuterocanonicos libros) licet Hebraei inter apocrypha separent, Ecclesia
Christi tamen inter divinos libros et honorat et praedicat” (“aunque los
hebreos cuenten a estos libros –los deuterocanónicos del AT- entre los
apócrifos, sin embargo la Iglesia de Cristo los honora y predica como libros
divinos”).
Leoncio de Bizancio
admite el Apocalipsis en el canon.
La Vulgata (edición vulgarizada, popular)se impone en
el siglo VII definitivamente.
|
692
|
Concilio de Trulano
II (Constantinopla)
Concilio que trata de nuevo sobre el canon de los
libros sagrados.
|
Siglo VIII
|
S. Juan Damasceno
admite el Apocalipsis en el canon.
|
Siglo VIII
|
Códice Amiatinus.
Biblia Vulgata
Actualmente
(2020), se dispone de un manuscrito, el más antiguo sobre la Vulgata, el
códice Amiatinus, fechado en el siglo VIII, que se encuentra en la Biblioteca
Laurentina de Florencia.
|
Siglo VIII
|
A partir del siglo
VIII, se desarrollan diversos sistemes de vocalización en la escritura
hebrea. Los dos más importantes son: El sistema babilónico, en el que los
signos vocálicos son supralineales (se colocan sobre el signo consonántico).
Y el sistema Tiberiense en el que los signos vocálicos son infralineales. Es
el utilizado por las Biblias hebreas actuales.
El Trabajo de
vocalización del texto hebreo consonántico de la Biblia corresponde a los
masoretes.
La palabra “masoreta” deriva del verbo
hebreo “masar”, que significa “transmitir”. Los masoretes teníasn una
preocupación por garantizar la lectura y la transmisión exacta del texto.
Así, anotaron cuidadosamente la pronunciación de cada palabra incorporando
signos vocálicos, jujnto con otras anotaciones marginales, que constituyen la
“masora”. Desde entonces el texo se copio con el mayor cuidado, reduciéndose
casi a la nada las variantes entre un códice y otro.
|
Siglo IX
|
Nicéforo de
Constantinopla y Anastasio sinaíta vuelven e negar al Apocalipsis su caràcter
inspirado, y esto parece ser la sentencia de Focio.
|
800
|
Biblia vulgata
La
“coma joánica” es agregada al texto bíblico en la Vulgata latina.
|
858
|
S. Nicolás I, papa
(858-867) el Grande.
El
papa S. Nicolás I habla ya del catálogo de los libros sagrados promulgado por
S. Dámaso (382) como de un documento recibido en toda la Iglesia.
|
891
|
El gran autor del cisma
oriental, Focio (891 dC). que acepta
el actual canon romano, parece suponer en sus escritos la ausencia de
discusiones en este punto. De aquí que
también los disidentes orientales admitiesen el canon africano con los
deuterocanónicos.
|
1008/1009
|
Códice de Leningrado
Este códice es la Biblia
Hebrea COMPLETA más antigua que se conserva. Mientras que conservamos partes
de la Biblia, o libros completos, más antiguo que este códice, sin embargo,
no existe en la actualidad ningún manuscrito más antiguo que conserve la
Biblia Hebra completa.
Es uno de los mejores representantes del
texto masorético, y data del año 1008/1009 dC. Se conserva en San Petersburgo
(Rusia), en la Biblioteca Nacional Rusa (Saltykov-Shchedrin), donde llegó a
mediados del siglo XIX. Desde 1917 hasta 1991 la ciudad se llamó Leningrado,
de donde deriva el nombre del manuscrito. Es el manuscrito B19a de esta
biblioteca.
Se usa hoy como texto básico de las
principales ediciones modernas impresas de la Biblia Hebrea.
|
1095
|
Período de las Cruzadas (1095-1291)
|
1142
|
Concilio de Florencia
Se establece para la Biblia,
el Canon de 73 libros, como en Hipona y Cartago.
|
1200
|
Biblia rimada, Biblia histórica
|
1250
|
En su Crónica General, Alfonso X el Sabio incluye
la traducción al español de casi toda la Escritura hecha del latín: (Biblia
Alfonsina).
|
1280
|
Biblia Alfonsina
En su
Crónica General, Alfonso X el Sabio incluye la traducción al español de casi
toda la Escritura hecha del latín.
|
1287/1290
|
Biblia al catalán
Jaume
de Montjuich realiza la primera traducción completa de la Biblia al catalán
por órdenes del rey Alfonso II de Catalunya (Alfonso III de Aragón).
También
en este siglo XIII, se realizó una traducción parcial al catalán hecha en
verso para facilitar la memorización del texto.
|
1300
|
Nicéforo Calixto de
Constantinopla, admite el Apocalipsis.
|
1309
|
Segunda
cautividad de Babilonia (1309-1377)
|
1378
|
Gran
cisma de occidente (1378-1415)
|