Análisis:
¿Por
qué Jesucristo reúne prácticamente en uno sólo -al decir que son semejantes-
los preceptos del amor a Dios y del amor al prójimo? (Mt 25;31-46)(Mt 22;39)
Cuando Jesús habla del juicio final expresa su perfecta solidaridad con todos los hombres: "...Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis"
Cuando Jesús habla del juicio final expresa su perfecta solidaridad con todos los hombres: "...Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis"
En
(Mc 9;33-37) (Mt 18;1-5) (Lc 9;46-48) Jesucristo tomando a un niño y poniéndolo
en medio de sus apóstoles les dijo: "Quien
recibe a uno de estos niños en mi nombre, a mí me recibe, y quien me recibe a
mí, no es a mí a quien recibe, sino al que me ha enviado".
Se
empieza a entrever que en cada hombre, por ser todos hermanos de Cristo e
hijos, por tanto del mismo Padre Dios,
Cristo está presente de alguna manera, y, por eso, al amar a los hombres se ama a Dios. Todos los hombres
nos convertimos en un sacramento, en signo sensible de la presencia de Dios en
el mundo.
"Quien no ama a su hermano, a quien ve,
no puede amar a Dios, a quien no ve"
(1Jn 4;20) Todo el pasaje de (1Jn 4;7-21) es preciso leerlo y releerlo.
Por
esto S.Agustín pudo decir: "Ama y
haz lo que quieras". Frase que algunos protestantes entendieron a su
favor en el sentido de que amando a Dios sobraba cualquier valoración de las obras que uno
podía hacer. Lo único que tenía valor para estos protestantes era amar a Dios.
Pero es que la frase de S.Agustín sigue, y en las siguientes palabras nos deja muy claro lo que él ha
querido decir: "...si callas,
callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con
amor; si perdonas, perdonarás con amor. Como está dentro de ti la raíz del amor
ninguna otra cosa sino el bien podrá salir
de tal raíz." S.Agustín tenía muy claro el significado del amor
cristiano que asocia indisolublemente el amor a Dios y el amor al hermano.
"Acercósele (a Jesús) uno y le dijo: Maestro,
¿qué de bueno haré yo para alcanzar la vida
eterna? El le dijo: "...si quieres entrar en la vida, guarda los
mandamientos'. Díjole él: "¿Cuales?" Jesús respondió: "No
matarás, no adulterarás, no hurtarás, no levantarás falso testimonio; honra a
tu padre y a tu madre y ama al prójimo como a ti mismo. Díjole el joven: Todo esto lo he guardado,
¿Qué me queda aún? Díjole Jesús: "Si quieres ser perfecto, ve,
vende cuanto tienes, dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en los
cielos, y ven y sígueme". Al oír esto el joven, se fue triste, porque
tenía muchos bienes. Y Jesús dijo a sus discípulos: En verdad os digo: qué
difícilmente entra un rico en el reino de los cielos. De nuevo os digo: es más
fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que entre un rico en el
reino de los cielos. Oyendo esto, los discípulos se quedaron estupefactos y
dijeron: "¿Quién, pues, podrá salvarse?" Mirándolos, Jesús les dijo:
"Para los hombres, imposible, mas para Dios todo es posible". (Mt 19;16-26
s/TJ:
En (Mt 19;24) (Mc 10;25) (Lc
18;25) Jesucristo compara la dificultad de que un rico logre entrar en el reino
de Dios a la dificultad que tendría un camello al tratar de pasar por el ojo de
una aguja. Algunos diccionarios
bíblicos hablan del "ojo de la aguja" como siendo posiblemente una
puerta pequeña de una ciudad oriental
murada, y tales libros a veces muestran cuadros de puertas pequeñas. ¿Se
estaba refiriendo Jesús a alguna de tales puertas?.
Se han pretendido explicar
estos versículos como refiriéndose a una puerta
pequeña en una
de las puertas grandes de
Jerusalén. La explicación ha incluido la idea de que, si en la noche estaba
cerrada la puerta grande, se podía abrir esta puerta pequeña, y, con
dificultad, un camello podía pasar por
ella. Sin embargo, en (Lc 18;25) se usa una palabra griega que específicamente
se refiere a una aguja de coser, y por
eso la Traducción del Nuevo Mundo vierte el texto: "Más fácil es, de
hecho, que un camello pase por el ojo de una aguja de coser que el que un rico
entre en el reino de Dios".
Varias autoridades sobre el griego bíblico, como An
Expository Dictionary of New Testament Words
por W.E. Vine, convienen con la manera de verter de la Traducción del
Nuevo Mundo. En el tomo 3, páginas 106,
107, esta obra explica que la palabra griega que se encuentra en (Lc 18;25) es
"belone", que es "análoga de "belos", un dardo, denota
un punto agudo, por consiguiente, una
aguja". Esta obra pasa a indicar: "La idea de aplicar el 'ojo
de la aguja' a puertas pequeñas parece
ser moderna; no hay indicio antiguo de ello. Mackie indica (Dic. Bíb. de
Hastings) que 'a veces se pretende explicar las palabras como una referencia a
la puerta pequeña, de un poco más de 2
pies cuadrados, en la puerta pesada grande de una ciudad murada. Esto desfigura
el cuadro sin alterar materialmente el significado, y no recibe justificación
de parte del idioma y tradiciones de Palestina".
Es razonable que Jesucristo
quiso decir una aguja de coser literal y
un camello literal y usó éstos para ilustrar la imposibilidad de la cosa
mencionada. La Traducción del Nuevo Mundo se basa en el idioma verdadero de Jesucristo y su
discípulo Lucas más bien que en tradición. En lo que toca a agujas de coser,
tanto agujas de hueso como de metal de origen antiguo se han descubierto en la
Tierra Santa, mostrando que eran objetos caseros comunes. ("La
Atalaya" de 15.1.68, pág 63 y ss)
Análisis:
Mt,
Mc y Lc en los versículos anteriores, que citan los TJ, presentan exactamente
el mismo encuentro con el mismo desarrollo de la conversación. Ha tener en
cuenta que los tres evangelistas hablan indistintamente del "reino de los cielos" y del
"reino de Dios" como de la
misma situación.
En
estos pasajes: Vida eterna en el "reino
de los cielos" o en el "reino
de Dios" = Salvarse = Tener un tesoro en el cielo.
Y
ello es posible para cualquier persona que cumpla los mandamientos y ame al
prójimo como a sí mismo. Y, en un grado de perfección, para todo aquél que se
lo proponga con la ayuda de Dios.
"Vosotros, hermanos, habéis sido llamados a
la libertad; pero cuidado con tomar la libertad por pretexto para servir a la
carne, antes servíos unos a otros por la caridad. Porque toda la Ley se
resume en este sólo precepto:
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Gl 5;13-14). "No
estéis en deuda con nadie, sino amaos los unos a los otros, porque quien ama al
prójimo ha cumplido la Ley. Pues 'no adulterarás, no matarás, no robarás, no
codiciarás' y cualquier otro precepto, en esta sentencia se resume: 'Amarás al
prójimo como a ti mismo'. El amor no obra el mal del prójimo, pues el amor es
el cumplimiento de la Ley" (Rm 13;8-10)
Queda
claro en estos pasajes de S.Pablo que: Amor al prójimo = amor a los
hermanos = caridad = plenitud de la Ley. ¿Por qué en (1Jn 3;13) se dice:
"No os maravilléis, hermanos, si el
mundo os aborrece. Sabemos que hemos sido trasladados de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos"
¿Quiere decir S.Juan que el mundo nos aborrece porque amamos sólo a nuestros
"hermanos" en la fe? NO. Si
el mundo nos aborrece es porque amamos a todos los hermanos, al prójimo, sean o
no de nuestra misma fe. Se repite lo mismo que ocurrió con Caín y Abel que
relata S.Juan en (1Jn 3; 11-12). La justicia de Abel fue la que excitó el odio
envidioso de su hermano. Del mismo modo
que el cristiano amando a sus hermanos, al prójimo, no puede amar al mundo, de
igual modo el mundo no puede menos de odiar a los
cristianos.