Veamos esta sucesión de hechos históricos y en que año realmente acontecieron.
633/2 aC
|
Los TJ fijan esta fecha como la que corresponde a la
conquista de Nínive por los babilonios que derriban a
Asiria. (Nah 1;1) (3;1,5,7) (1;15) ("La Atalaya" de
15.2.65, pág 123)
(Los TJ anotan, sin
embargo, que Tabouis de quien
toman información sobre esta conquista, da como fecha
para la caída de Nínive el 612 aC, pero concluyen:
"...la
cual no concuerda con nuestra fecha...") ¡Y se
quedan tan
tranquilos!
|
626 aC
|
NABOPOLASAR. En octubre del 626 Nabopolasar derrotó
a
lo asirios de Babilonia y al mes siguiente ocupó el
trono. A pesar
de repetidos esfuerzos los
asirios no lo
pudieron
desalojar (73). Reinó 21
años. Le sucederá
su hijo Nabucodonosor (8).
|
625 aC
|
Los
TJ fijan esta fecha como la del principio del reinado
de
Nabucodonosor. Pero más adelante veremos que
están en un craso error, ya que la fecha correcta e s la
del
año 605 aC. tal como se deduce de la
"Crónica de
Nabonido".
"El año de la entronización de Nabucodonosor como rey de Babilonia fue el 625 aC". ("Vida
eterna...", pág 32)("Hágase tu voluntad", pág 122).
Los TJ dan
esta fecha de
625 aC para
el principio del reinado de Nabucodonosor porque erróneamente -como luego veremos con
detalle- dan la fecha del año 607 aC para la destrucción de
Jerusalén, y ya que este hecho tuvo lugar
en el año
19º de Nabucodonosor, sencillamente efectúan la suma,
correcta pero con datos equivocados, de 607 + 19 = 626, o 625 si en el cómputo de los años contamos el primero y el último. Según los TJ, este es el año de la profecía de (Jr 25;11). Luego veremos que esta
profecía fue dicha en el 604 aC.
|
617 aC
|
Aunque (Dn 1;1-7) nos dice que el rey
Joaquim y los
primeros judíos cautivos,
entre ellos Daniel,
fueron
llevados
a Babilonia en el año 3º de
Joaquim y por lo
tanto, en el año de ascenso
de Nabucodonosor, los TJ
nos dicen
que esto ocurría en el año 617
aC, cuando
fijan el primer año de Nabucodonosor en el 625 aC.
Pero es
que los TJ dicen que esto
ocurría en el año 9º
de Nabucodonosor, porque dicen que el 12º del
reinado
de este rey, coincide con el 614 aC. ("La
Atalaya" de
15.5.65, pág 312).
(Véase año 605 aC).
|
612 aC
|
Los
babilonios -Nabopolasar- y los medos -Ciajeres-
asaltaron
Nínive y después de un asedio de tres meses,
se
apoderaron de ella y la arrasaron
por completo. Los
restos del ejército asirio se fue retirando hacia
el oeste,
pero
fue perseguido y aniquilado de
tal manera que en
el 609 puede
decirse que Asiria desapareció del
mapa
(74).
|
609 aC
|
Entre
babilonios y asirios Judá fue llevado al desastre. La
desgracia
comenzó (2Re 23;29 y ss) (2Cr 35;
20-24) en
el
609 aC. Este año Necao
II (610-594), que había
sucedido a su padre Psammético en Egipto, marchó c
on
un gran ejército hacia Karkemis del
Eufrates para
ayudar
a Assur-ubal-lit, asirio, en un último esfuerzo
por recuperar Jarán del poder de los babilonios. Josías
-rey
de Judá- intentó detenerle cerca de
Meguiddó,
probablemente en el punto
en que la ruta costera cruza
la
línea montañosa del Carmelo. Josías no deseaba una
victoria egipcio-asiria, cuyo resultado
habría colocado
a
Judá a merced de las
ambiciones egipcias. Fue,
de
todas
maneras, una acción suicida.
Josías murió en
la batalla. Fue proclamado rey
en su
lugar
Joacaz. Aunque Necao II no había podido salvar a
Asiria, Palestina y Siria quedó bajo su control. Joacaz, después de reinar tres meses, fue
deportado por Necao II a
Egipto. Elyaquim hermano de Joacaz,
fue colocado en el trono como vasallo de Egipto, cambiándosele el nombre
en Yehoyaquim. La independencia de Judá, que había durado apenas veinte años, había
concluído. (75)
|
607 (1/10) aC
|
Para
estudiar el tema del origen del "reino que empezó
en
1914" -según la doctrina
de los TJ- lo
más
adecuado es empezar por el año
539, proseguir por el
537/536,
después pasar al 607 y
finalmente al 1914,
ya que éste
es el encadenamiento de fechas
que siguen
los
TJ.
En esa fecha
(607), los Tj afirman
que tuvo lugar
la destrucción de Jerusalén y el
destronamiento de Sedequías
(44) por el rey de Babilonia, Nabucodonosor.
Los TJ
aceptan -como veremos-, a
pesar de ser una fecha facilitada por los historiadores y no por la Biblia que no concreta nada al respecto, el
año 539 como año en el que los
ejércitos de Ciro conquistaron
Babilonia. Los TJ fijan esta
fecha (año 539
aC) como "fecha absoluta" y
después de establecer -como también veremos-,
por medio de citas de historiadores, la fecha que ellos llaman la "fecha cardinal"
(año 537 aC) como
la fecha en que Ciro,
rey de Persia, publicó el
edicto por el
que permitía que
los judíos marcharan a su
tierra y reconstruyeran el templo (Esd
1;1-3) (28), se fundan en ella (año
537 aC) para determinar el año en que Nabucodonosor se
los llevó cautivos
y destruyó Jerusalén mediante
una simple suma (537 + 70 = 607) (45)(46).
Es evidente que
de esta forma, cuando los
judíos llegaron a su país y ofrecieron sacrificios el séptimo mes (Esd 3;1-6), se cumplieron los 70 años
desde que Nabucodonosor se los llevó
cautivos y destruyó Jerusalén.
Estos 70 años son -según
los TJ- los profetizados por Jeremías (Jr 25;11-12)(Jr 29;10), y mencionados por (Dn 9;2), (2 Cr 36;20-21), y por Beroso en una cita recogida
por Josefo (67).
También de esta forma
tan simple, los TJ
determinan el principio de la
desolación de Jerusalén y Judá en el
año 607 aC. Esa misma fecha (año 607 aC)
será el comienzo de los
"tiempos de los
gentiles", cuyos tiempos
nos llevarán, mediante algunas
operaciones, a la fecha de 1914. (30)
Pero los historiadores en general, incluso los que no tienen en cuenta la Biblia, consideran que la ciudad de Jerusalén fue destruída el año 587 ó el 586 aC, depende de que tengan en cuenta o no el
"año ascensional" (21)
de Nabucodonosor. Teniendo en cuenta dicho año ascensional, la fecha exacta es el año 586.
Y este año está determinado por
la Biblia, la Arqueología, la Astronomía y la Historia
de forma total e inamovible.
Sin embargo, los TJ se empeñan en que esta fecha es
el año 607 y no se cansan de afirmar que esa diferencia que ellos dan es debida a su
confianza en la Biblia (47).
Mas adelante veremos qué grado
de confianza tienen en la Biblia los TJ.
En el 1 de octubre -séptimo mes- de 607 aC, dos meses
después de la destrucción de Jerusalén, es
la fecha en la que, según los TJ, los israelitas que continuaron viviendo en Judá (2Re
25;11-12), huyeron a Egipto (2Re 25;25-26) dejando despoblada su tierra. En ese punto, los TJ
empiezan a contar los 70
años de desolación (que hacen
llegar -deshaciendo la suma previamente
efectuada- hasta el 1 de octubre del año 537 aC), porque desde este momento -que debe coincidir con el año 19 del reinado de
Nabucodonosor- el país de
Judá quedó sin habitantes,
desolado, durante esos 70 años.(48)(49)(50)
Pero ahora vemos que la Palabra de Dios afirma que, en
el año 23 del reinado de este mismo rey Nabucodonosor, éste se llevó 745
judíos desde Judá a Babilonia
(Jr 52;30). Por tanto, como el
año 23 de Nabucodonosor no puede
ser más que cuatro años después del año 19 del mismo rey, ya no pudo haber un período de 70 años sin habitantes en Judá. Por
lo cual, el comienzo de esa
desolación, que tanto interesa a
los TJ, ya no pudo ser el año
607, -año de la destrucción de
Jerusalén según los TJ- ni el 586,
-año de la destrucción de Jerusalén según la Historia- sino el 582.
|
605 aC
|
En
agosto del año 605 aC muere Nabopolasar, rey de
Babilonia.
Le sucede su
hijo NABUCODONOSOR (7)(8).
Reinó 43
años (6)(8). Reino entre los
años 605-562
(9). En setiembre del año 605 inició
su reinado con el
año ascensional"
hasta marzo/abril del año 604 en
que comenzó su primer año oficial de reinado (76). Ello se deduce de la tablilla astronómica que, como veremos
más adelante, fija el año 37 de su
reinado en el año 568 aC, (10) deduciendo, a partir de esta fecha, según la "Crónica de Nabonido", las demás
fechas que nos interesan, entre ellas
la del año 605 aC
como fecha del inicio del
reinado de Nabucodonosor.
Los TJ -que también aceptan la "Crónica de Nabonido-
empiezan a contar los 43 años del reinado de Nabucodonosor desde el año 625 aC, y, no obstante,
quieren -como veremos- que el año 17
de Nabonido, cuando
fue muerto Belsasar
(Baltasar), corregente de su
padre (Nabonido), coincida con el 539, es decir, quieren cubrir un período de 86 años (625 a 539) con sólo 66
años que son
los que cubren
los reinados de Nabucodonosor, Evilmaradouch, Neriglisar, Laborosoardoch y los
17 de Nabonido (14) Evidentemente, a los TJ les hacen falta 20 años. ¿Quién reinó esos 20 años? ¿Qué historiador que fije el 539 aC como año en que cayó Babilonia, fija el comienzo del reinado de
Nabucodonosor en el 625? ¡Ninguno!. ¡Sólo
los Testigos de Jehová! ("Hágase tu voluntad", pág 122)
El hecho de comenzar a contar los 43 años de
Nabucodonosor en el 625 -como
hacen los TJ- no es más
que un sofisma para hacer que
el año 19 de
Nabucodonosor (en el cual
éste destruyó Jerusalén) pueda
coincidir con el año 607, porque los TJ necesitan que esa destrucción haya sido el 607 para que sus cálculos puedan permanecer en pie y lleguen al año 1914.
En este año 605
aC, "año ascensional" de
Nabucodonosor, que coincide con el año
tercero del reinado de Yoyaquim, rey
de Judá (Dn 1;1), es cuando
Nabucodonosor se llevó los primeros cautivos judíos a Babilonia, entre los cuales estaba Daniel (Dn 1;1-6). ((Jr 25;1) nos dice que el año 4º de Joaquim, hijo de Josías, rey de Judá, es el primero de Nabucodonosor,
rey de
Babilonia, pero ya
es sabido que
existe una discrepancia
cronológica entre Reyes y Jeremías ya
que Reyes calcula a partir del año en
que Nabucodonosor tomo de hecho el poder y Jeremías, en cambio, no
tiene en cuenta el año
ascensional y empieza a
contar a partir del
primer año oficial).
Así que la cautividad de los 70 años de (Jr 25;11) empezó en esta fecha
-605 aC- y terminó en el 536 aC. En
esta ocasión, Nabucodonosor se llevó
a Babilonia, "algunos
jóvenes de la estirpe real", y,
según se desprende de (2Cr 36;6-7), también al rey Yoyaquim, pero, aunque:
"El Señor entregó en sus manos a Yoyaquim, rey de Judá", éste no fue retenido en Babilonia, puesto que
todavía continuó reinando unos
ocho años más aproximadamente, ya que esto
ocurrió el año tercero de su reinado, y él reinó once años en
Jerusalén (2Re 23;36), donde murió en el
asedio de esta ciudad del 598
aC (2Re 24;6) (Jr 22;18-19).
Aunque (Dn 1;1-7) nos dice que el rey Joaquim y los primeros judíos cautivos,
entre ellos Daniel,
fueron llevados a Babilonia
en el año 3º de Joaquim
y por lo tanto, en el primero de Nabucodonosor, los TJ nos dicen que esto ocurría en el año 617 aC, cuando
fijan el primer año de Nabucodonosor en el 625 aC. Pero es que los TJ dicen que esto ocurría en el año 9º
de Nabucodonosor, porque dicen que
el 12º del reinado de este rey, coincide con el 614 aC.
("La Atalaya" de 15.5.65, pág 312).
Aunque el fondo
histórico de esta
narración está
perfectamente datado en la
Biblia, no se conoce
por la Historia que Nabucodonosor haya asediado Jerusalén en este año. (El primer
asedio que se conoce por la
Historia es el que corresponde al año 598/597 aC)
|
604 aC
El año cuarto del reinado de Yoyaquim, rey de Judá,
coincidió,
con el año primero del reinado de
Nabucodonosor,
rey de Babilonia (Jr 25;1). He ahí un
apreciable
sincronismo que une la historia bíblica con la
historia
profana. El "año
ascensional" de Nabucodonosor
fue desde su subida al trono hasta marzo del 604. Del
604
al 603 fue el primer año de su
reinado.
Jeremías Predice: "... Y toda esta tierra tiene que llegar a
ser un
lugar devastado, un objeto
de asombro, y
estas naciones tendrán que servir setenta años al rey de
Babilonia" (Jr 25;1-11). Año
4º de Joaquin = 1º de Nabucodonosor (Jr 25;1)
|
|
598 aC
|
Yoyaquim
se rebeló contra el rey de Babilonia (2Re 24;1-
4)
buscando una alianza con Egipto.
Nabucodonosor no
salió
a campaña, pero envió
contra Judá contingentes
babilonios
disponibles en la zona,
junto con bandas de
guerrilleros
arameos, moabitas y ammonitas (2Re 24;2)
(Jr
35;11), para devastar el país y tenerlo en jaque.
En diciembre del año 598 aC partió contra Judá el
ejército de Babilonia. Pero en
este mes, habiendo comenzado
ya el undécimo año
del reinado de
Yoyaquim y el
octavo de Nabucodonosor, murió
Yoyaquim. Fue colocado en el trono
(2Re 24;8) su hijo Joaquín, de 18 años de edad.
|
597 aC
|
Cuando
Joaquín llevaba reinando sólo tres meses, y, por
tanto, dentro
de ese mismo
octavo año de
reinado
de
Nabucodonosor, la ciudad se rindió (16
de marzo de
597
aC). Nabucodonosor se lleva más
cautivos (unos
18.000), entre ellos al mismo rey Joaquín (2Re 24;8-
16). Las cifras exactas de (Jr 52;28), 3.023
cautivos,
-que
como hemos visto en (76) tiene una
discrepancia
cronológica
de un año con 2Re- sólo cuenta
posiblemente los adultos
(77). Aunque el número de
los
entonces deportados no era grande en sí, lo era en
proporción
a la población total -que en aquellos años
debería
ser de unas 125.000 personas (77)- y,
además,
se
trataba de lo más selecto de los dirigentes del país.
"El rey de Babilonia puso por rey, en lugar de
Joaquín, a su tío Mattanías, cambiando su
nombre en Sedecías" (2Re 24;17). De todas
maneras, Joaquín seguía siendo
considerado por muchos de sus
súbditos, y según parece por los
propios babilonios, como el
rey legítimo. De
hecho los judíos de Babilonia fechaban los años a
partir del "exilio
del rey Joaquín" (Ez 1;2 y
ss). Muchos de Judá
sentían del mismo modo y suspiraban
por su pronto retorno (Jr 27)
|
595/4 aC
|
Rebelión
que estalló en Babilonia, implicando
posiblemente
elementos del ejército y en
la que
parecen
haber estado complicados algunos de
los ju
díos
deportados, inflamados por sus profetas con
promesas
de pronta liberación e incitados a
actos
subversivos (Jr
29;7-9). Aunque no se sabe la
extensión que la inquietud alcanzó entre los judíos, algunos de sus
profetas fueron ejecutados por
Nabucodonosor (Jr 29;21-23) a
causa sin duda de sus
afirmaciones sediciosas (78).
|
594/3 aC
|
Se
reúnen en Jerusalén para discutir planes de rebelión
(79)
embajadores de Edom, Moab, Ammón, Tiro y Sidón
(Jr
27;3) Hubo también profetas que incitaron
al
pueblo,
declarando que Yahvéh había roto el
yugo del
rey
de Babilonia y que al cabo de dos
años (Jr 28;2 y
ss) Joaquín y
los demás exilados regresarían
en triunfo
a
Jerusalén. Jeremias (Jr 27 y ss) denunció
vigorosamente
tales anuncios como embustes dichos en
nombre de
Yahvéh, y escribió, además, una
carta a
los
exilados (Jr 29) pidiendo que
olvidasen sus locos
sueños
y que se establecieran para una larga
permanencia,
diciéndoles que, cuando se cumplan
los
70
años de cautiverio en Babilonia, Yahvéh los traerá
otra
vez a su tierra (Jr 29;1-10) (Jn
30;10)(54).
Evidentemente, esa
carta fue enviada a los
cautivos de
Babilonia
llevados allí antes de la destrucción de
Jerusalén,
de la desolación de la tierra de Judá y del
destronamiento
de Sedecías, y en esa carta es Yahvéh
quien
dice, a los que ya están cautivos en Babilonia
(no
a los que serán llevados años más tarde
al ser
destruída
la ciudad de Jerusalén en el año
undécimo del
reinado
de Sedecías), que después de 70 años
los traerá
otra
vez a su tierra.
Así, pues, es necesario tener en cuenta tres cosas:
1) Los 70 años
de (Jr 25;11) se empiezan a contar
antes del destronamiento de Sedecías y
de la desolación de la tierra de Judá
2) Esos 70 años
en cuestión se refieren a la
cautividad indiscutiblemente, y no a la desolación que empezaría años
después.
3) Tampoco se
refiere, por tanto, ese período de 70 años de
cautividad solamente a los
cautivos que serán llevados al
ser destruída Jerusalén.
Por consiguiente, es
absurda y contraria a la misma
orden y determinación expresas de Yahvéh,
la determinación de los TJ que
se empeñan en
contar los 70 años
a partir de
la desolación de Judá después
de haber sido destronado Sedecías y destruída la ciudad de Jerusalén.
La conspiración quedó de hecho en nada (Jr 29;3) (Jr 51;59). Pero el paso
fatal estaba sólo temporalmente aplazado.
|
592 aC
|
En
1933 el asiriólogo E.F.Weidner, encuentra entre las
tablillas
que se habían traído de la colina de Babil en el
año
1899, y que estaban depositadas en los
sótanos del
Museo
del Emperador Federico en
Berlín cuatro
facturas
que se refieren, sin ninguna
duda, a la
compra de víveres
para Joaquín "rey de Judá". Las
facturas
de arcilla de Babilonia traen, además,
la fecha
del
año 13 del reinado de Nabucodonosor. Esto equivale
al año 592 aC. Cinco años después de su
deportación.
Así
se entiende el pasaje de la Biblia que
dice: "En
cuanto
a su subsistencia continua, se le proveyó de ella a
cargo
del rey de Babilonia cuotidianamente, hasta el día
de
su muerte, todos los días de su
vida" (Jr 52;34) (70)
|
588 aC
|
En
el mes décimo del año noveno del reinado de
Sedecías,
año 588 aC, (2Re 25;1) (Jr 52;4) llega
Nabucodonosor
procedente de Babilonia con
un
poderoso ejército
y, bloqueando a Jerusalén
(Jr
21;3-7), comenzó
a reducir los
puntos fuertes,
alejados, tomándolos
uno por uno hasta que,
finalmente,
solamente quedaban Lakís y Azeca (Jr
34;6 y
ss).
Entre 1935 y 1938, el arqueólogo J.L. Starkey, al
tener
lugar la expedición británica
Wellcome-Marston,
consigue
veintiún "ostracas", es
decir, tablillas de barro
escritas
que contienen noticias del fuerte
exterior, de los
puntos
de observación y de apoyo de las tropas judaicas,
que
aún no han sido vencidas. Las más de ellas datan
del 589/588 aC.
Una está fechada con toda
exactitud,
en el
"año noveno" (de
Sedecías) -carta IV de Lakís-
(80)
es un mensaje dirigido a Jaus, comandante de
la
fortaleza de Lakís.
Las
comunicaciones,
evidentemente escritas a toda
prisa, demuestran en cada una
de sus líneas, la enorme tensión producida por la contienda. Uno de
esos últimos comunicados dice así:
"Quiera Yahvéh que mi
Señor pueda oir buenas noticias precisamente ahora... hemos percibido
las estaciones de señales de Lakís
según los signos que
mi Señor ha dado...ya no
vemos las señales de
Azeca". Este mensaje comunica
al comandante Jaus de Lakís que
Azeca ha caído.
Nabucodonosor podía ya sustraer de la penúltima
fortaleza sus fuerzas de choque para el asalto (71).
Los
estudios realizados en 1938
dieron por resultado el conocer que Lakís había caído por medio de un enorme aro de fuego que las tropas de
Nabucodonosor habían establecido a su alrededor (72). De este modo cayó Lakís y
sólo Jerusalén siguió resistiendo. Allí podía reunirse ahora todo el poder de los
babilonios. Jerusalén estuvo sitiada
durante dieciocho meses y heroicamente
defendida: "La ciudad estuvo
cercada hasta el año undécimo del rey Sedecías"( 2Re 25;2)
|
587 aC
|
El
año 18 del reinado de Nabucodonosor, esto es, el año
587,
fueron llevados más
cautivos de Judá
a
Babilonia -832 judíos- (Jr 52;29); pero aún no fue
destruída
la ciudad de Jerusalén.
Algunos historiadores
fijan este año 587 aC como el
de la destrucción de Jerusalén, destrucción que la gran mayoría de ellos y la Biblia
sitúan como veremos, en el año 586 aC
|
586 aC
|
El
año undécimo del reinado de Sedecías, -el día séptimo
del
quinto mes (2Re 25;8-12)- siendo el decimonono del
reinado
de Nabucodonosor, éste destruye la ciudad de
Jerusalén,
destrona a Sedecías y se lleva más
cautivos a
Babilonia
(2Re 25;1-21) (Jr 52;1-15) (81). Como
Nabucodonosor
empezó a reinar el año 605 -y no el 625
como
dicen los TJ-, el año 19 corresponde al 586 aC,
como
está confirmado por la Historia y la
Astronomía
(53)
-y no el 607 aC como enseñan los TJ-.
Pero después de ser destruída la ciudad de Jerusalén,
todavía quedan habitantes en la
tierra de Judá (2Re
25;12) (Jr 52;16). Dios quería que esas personas que quedaban en Judá, después de la destrucción de Jerusalén, permanecieran en su tierra (Jr
42;7-11,19). Es evidente que
Dios no quería que el país de Judá
quedara desolado, pues no sólo les
dice: "No entreis en Egipto", sino que , además, afirma: "Si
os quedais a vivir en esta tierra, yo os edificaré y no os destruiré, os plantaré y no os arrancaré,
porque me pesa del mal que os he hecho"
(Jr 42;10). Por consiguiente, si esos
judíos hubieran obedecido a Dios, nunca hubiera quedado desolado el país de
Judá.
Esto nos muestra, una
vez más, que la profecía de
los 70 años, de (Jr 25;11),
no se refiere a la desolación, puesto que, aunque estos judíos hubieran permanecido en Judá y no hubiera quedado nunca el país sin habitantes, dicha profecía de 70 años
se hubiera cumplido de
todas formas con los cautivos que empezaron a ser llevados a Babilonia en el año ascensional de
Nabucodonosor. Pero dichos judíos no
obedecen el deseo y la orden de Dios
que les decía: "No entréis en Egipto", y, desobedeciendo a Yahvéh, se marcharon a Egipto (2Re 25;22-26) (Jr 43;4-7)
Es desde este
momento que se van a Egipto, que los TJ empiezan a contar los 70 años de desolación, porque -siempre según
los TJ- desde este momento ya no hubo más habitantes en Judá durante 70 años,
hasta que volvieron los cautivos de Babilonia. Pero los TJ se equivocan, porque Dios hizo
volver de Egipto a Judá a algunos de los que se habían marchado allí
desobedeciéndole (Jr 44;26-28), con lo cual otra vez volvió a haber habitantes en Judá.
Esos habitantes de Judá fueron llevados cautivos
a Babilonia cuatro años después de
la destrucción de Jerusalén y
de haberse marchado a Egipto, es
decir, el año veintitrés del reinado de
Nabucodonosor (Jr 52;30), exactamente el año 582.
El texto de la
profecía de Jeremías (Jr
25;11) dice lo siguiente:
"Será reducida toda esta tierra a pura desolación" Los TJ traducen esta frase de Jeremías, así: "Y toda esta tierra tiene que
llegar a ser un
lugar devastado" (NM).
Después, los TJ
interpretan esa "desolación" (o "devastación") como un período de tiempo durante el cual no hubo en
Judá habitantes ni animales
domésticos (59), y aplican los setenta años,
correspondientes a la cautividad, a ese período.
Ahora bien, ya hemos visto, por una parte, que los
setenta años de Jeremías no se aplican
a la "desolación", sino a la
cautividad, y, por otra parte, también hemos visto que Yahvéh no quería que
los últimos habitantes que quedaban en
Judá se fueran a Egipto, sino
que se quedaran en
su tierra (Jr 42;7-11) (Jr
42;19) (Jr43;47).
Por tanto,
nos podemos preguntar: si estos habitantes se hubieran quedado en Judá (como Dios les ordenaba), en vez de irse a Egipto
(cosa que era contraria a la
voluntad de Jehová), ¿cómo podría haberse cumplido esa profecía de la desolación?.
Es decir, Jehová quiere dos cosas:
1) Que la tierra de Judá sea reducida a una
"desolación" o a una "devastación"
2) Que la tierra de Judá no se quede sin habitantes
Los TJ nos afirman que
esa "desolación" ("devastación") se cumplió mientras la
tierra estuvo sin hombres ni
animales domésticos; si eso fuera así,
¿cómo se hubiera cumplido la
"desolación" si esos hombres (los últimos habitantes de Judá) se
hubiesen quedado en su tierra (según
la voluntad de Jehová) sin irse a
Egipto, y Jehová les hubiera prosperado en Judá según se lo prometía? Es evidente que,
si la "desolación" consiste en que la tierra de Judá se tenía que quedar
sin habitantes, Jehová se estaba contradiciendo al ordenar, a los últimos habitantes de
Judá, que no se fueran a Egipto; porque, si no se iban, no podía haber
"desolación".
Entonces, ¿cómo podían cumplirse esos dos deseos de Jehová?.
Para ver que las dos cosas que queria Jehová podían
cumplirse sin haber contradicción, sólo es
necesario que veamos lo que significa la palabra "desolación"
(o "devastación")
Evidentemente veremos, con la ayuda de un diccionario, que la
"desolación" (o "devastación") ordenada por Jehová significa que el país
de Judá sería destruído y arruinado;
pero no que tuviera que quedar
sin ningún habitante
ni animales domésticos.
Jehová no quería
que Judá llegara a
quedar sin ningún habitante, y, si después quedó
así durante 46 años (de 582 a 536 aC), tal como
hemos visto, eso fue
porque los últimos habitantes de Judá
desobedecieron a Jehová y se fueron
a Egipto; y, por haberle
desobedecido, Jehová les hizo volver
de Egipto para que fueran llevados
cautivos por desobedientes.
Entonces es cuando Judá llegó a
quedar sin ningún habitante, cosa que no hubiera sido necesaria para que se
hubieran cumplido los dos deseos u órdenes de Jehová.
Por tanto, dicha
"desolación", profetizada
por Jeremías, consistiría en que el
país de Judá sería
destruído y arruinado por
Nabucodonosor, rey de Babilonia; pero, ¿cómo se cumplió esa profecía de la
"desolación" de Judá?
Ya hemos visto
que Nabucodonosor, en sus diversas incursiones, desoló el país. Incluso decían que ya estaba
así cuando el asedio final de Jerusalén (Jr 32;1,2,43)
(Jr 33;10). Este tuvo lugar
en el año 586 aC. Evidentemente, la "desolación" de Jerusalén y
Judá, en el sentido de ser todo destruído, empezó el año 586, que era el año 11 del reinado de Sedecías, y el 19 del
reinado de Nabucodonosor.
Con los datos de la "Crónica de Nabonido",
los historiadores fijan la fecha de la
caída de Babilonia en 539, y, con los datos de la Biblia, los mismos historiadores fijan la fecha de la caída de Jerusalén en 586. Por tanto,
la fecha de la caída de Babilonia sólo
tiene un fundamento pagano, mientras que la fecha de
la caída de Jerusalén
tiene un fundamento auténtica y
totalmente bíblico.
Los TJ, so pretexto
de confiar en la Biblia, parten -como hemos visto- del año 539
para remover la fecha del año 586 y
desplazarla al 607. Si tanto confían en la
Biblia para sus cálculos, ¿por qué no hacen lo contrario?. ¿Por
qué no prefieren la fecha
bíblica del 586 y, partiendo de
ella, remueven la fecha del 539 que no es bíblica?. Evidentemente, los TJ prefieren una fecha con fundamento pagano antes que una fecha
con fundamento bíblico, porque eso les conviene más para sus fraudulentos cálculos, con lo cual
demuestran su poca confianza en la Biblia.
|
582 aC
|
Los
últimos cautivos de Judá que fueron llevados por
Nabucodonosor
a Babilonia, salieron de Jerusalén
cuatro
años
después de la destrucción de Jerusalén
y de
haberse
marchado a Egipto, es
decir, el año veintitrés
del
reinado de Nabucodonosor (Jr 52;30), el año 582 (55)
|
582/1 aC
|
Según
los TJ, Evil-Merodac sucede a Nabucodonosor.
("La
Atalaya" de 1.6.65, pág 349) y
("Hágase tu
voluntad",
pág. 122). Según los TJ, este rey reinará
dos
años, después de los 43 años que duró el reinado
de
Nabucodonosor, que como ya hemos
visto los TJ
sitúan
su inicio- sin ningún apoyo histórico
ni bíblico- en
625 aC. (14) ("Hágase tu voluntad", pág 122) ("La
Atalaya" de 1.6.65, pág 349)
|
580 aC
|
Según
los TJ, Jeremías escribió el libro "2Reyes" y
"Jeremías",
dejándolos terminados "hacia el año 580 aC
(64)
|
579 aC
|
Según
los TJ, Neriglissar -que reinó durante cuatro años-
sucede a
Evil-Merodac en el
trono de Babilonia.
("La
Atalaya" de 1.6.65, pág 349).
|
575 aC
|
Según
los TJ, Laborosoarchod -que reinó durante nueve
meses-
sucede a Neriglissar en el trono de Babilonia.
("La
Atalaya" de 1.6.65, pág 349)
Según los TJ,
en este mismo
año Nabonido sucederá a Laborosoarchod en el
trono de Babilonia. Su reinado
durará hasta que Babilonia caiga a manos de Ciro en el año 539 aC, o sea
36 años. ("La Atalaya" de 1.6.65, pág 349).
|
568 aC
|
En
el año......se halló una tablilla astronómica, conocida
como
V.A.T. 4956 y que se encuentra en el museo de
Berlín,
en la cual hay registradas una serie de
posiciones de los astros a lo largo del año 37 de
Nabucodonosor, o sea, desde el 1 de Nisán del año 37
hasta
el 1 de Nisán del año 38 del reinado.
Paul V.
Neugebauer y Ernst F. Weidner dos astrónomos de
nuestros días,
sirviéndose de estos datos, fijaron en
Leipzig,
el año 1915, a que año de nuestro calendario
corresponde con toda
certeza el 37 de
Nabucodonosor.
Exactamente el 568 aC. (10). A partir de este año –y
siguiendo
la cronología fijada por la "Crónica de
Nabónido"
descubierta en 1879 (11)(4)(5) podemos fijar
el
año en que inició su reinado Nabucodonosor (año 605)
y
desde éste fijar los años en que
reinaron los reyes
sucesivos hasta llegar a Nabónido (año 556), en cuyo
año
17 (año 539) Ciro cayó sobre Babilonia.
|
562 aC
|
En el año 37º
del destierro de Joaquin,
rey de Judá... corresponde "en
el año de
ser rey" Evil-Merodac (2Re 25;27-30). Ello fue en el año 562 aC.
EVILMERODAC. Rey de Babilonia (7). Hijo de
Nabucodonosor.
Será asesinado, después de dos años de
reinado.
Le sucederá su cuñado y asesino
Nergalsarosor
(Neriglissar)
(8)
|
560 aC
|
NERGALSOROSOR
(Neriglissar). Rey de Babilonia (7).
Cuñado
de Evilmerodac. Reinará cuatro años. Le
sucederá
su hijo Laborosoarchod (8)
Este hecho ocurrió en el año 560 aC. La Biblia no dice nada al respecto,
sólo se conoce por Beroso.
|
556 aC
|
LABOROSOARCHOD. Rey de Babilonia (7). Hijo de
Nergalsorosor
(Neriglissar). Reinó durante
nueve meses
y fue asesinado. Le sucedió en el mismo año Nabónido
que había formado parte de la conjura para asesinarlo
(8)
NABONIDO. Rey de Babilonia. (7).
Este
hecho ocurrió en el año 556 aC. La Biblia no dice
nada
al respecto. Realmente su reinado durará hasta
que
Babilonia caiga a manos de Ciro en el año 539 aC, o
sea,
los 17 años que nos indica la "Crónica de Nabonido",
(556-17=539)
|
553 aC
|
Desde
el tercer año del reinado de Nabonido fue
nombrado
corregente, su hijo Belsasar.(1)
|
549 aC
|
Ciro
venció a Astiages y se hizo proclamar rey de los
persas
y medos (1)
|
539 (Oct) aC
|
Llevaba
Nabonido 17 años de reinado cuando Ciro partió
de
Persia con un numeroso ejército,
sometió el resto de
sia
y se dirigió luego contra Babilonia (1)
Ciro entró en
Babilonia el tercer día del
octavo mes. Ciro hizo, pues, su
entrada dos semanas
después de la toma de Babilonia (1).
La "Crónica de
Nabónido" -descubierta en
1879- (11) nos dice que Babilonia cayó
el día 16 del mes de Tashritu
(octubre) (24) del año 17 del reinado de Nabonido (4)(5), año que, como hemos
visto más arriba, coincide con el 539 aC.
Los TJ aceptan esta
fecha (14)(25), llamándole "fecha
absoluta" a partir de la cual se
pueden calcular -según los TJ- todas
las otras fechas en la Escrituras Hebreas (15) (20) (Es curioso ver como
los TJ cuando los eruditos fijan una fecha que les conviene, los llaman "doctos" (25) y aceptan dicha fecha como
si fuera palabra de Jehova; pero cuando estos mismos hombres, apoyados
en los mismos documentos, establecen una fecha como la
que hemos visto del año 586, que tira por tierra los cálculos de los TJ, éstos dicen que son errores "de
los cronólogos de
la cristiandad" (33).
Asimismo, tan pronto nos dirán que los
documentos paganos no son dignos de su
confianza aunque estén escritos en piedra (52), como pondrán toda su confianza en uno de esos mismos documentos escritos en piedra
(14)(25). Todo depende de que se trate
de un documento que les dé la razón o se la quite.
Los TJ, nos dicen que el reinado de NABONIDO, desde 575
aC fue más o menos glorioso hasta que
Babilonia cayó en 539 aC. Dedicó su
tiempo a la literatura, al arte y a la religión.
Pero los TJ, en el caso
de Nabonido, contrariamente al de los
reyes que le precedieron, no dan el
tiempo de su reinado sino el año en
que concluyó el mismo. De
ello podemos deducir que para los TJ el reinado de Nabonido duró 575-539
= 36 años) ("La Atalaya" de 1.6.65,
pág 349) Este cálculo no coincide con el que nos proporciona la
Historia y que parece ser que los TJ también aceptan (¿) en el sentido de que
NABONIDO reinó sólo 17 años. (Algún día, dicen los TJ en conversación
privada, los arqueólogos descubrirán que hubo otro u otros reyes que sin duda
cubrirán los 19 o 20 años que hay de diferencia en este momento. ¡Y se quedan
tan tranquilos!
"En aquella misma
noche Belsasar el rey caldeo
fue muerto y Darío el Medo mismo recibió el reino, siendo de unos sesenta y dos años de edad" (Dn 5;30-31) (Dn 9;1) (NM) (13).
Darío el Medo fue quien asumió
el gobierno del reino de Babilonia. A partir de esa conquista de Babilonia, en el año 539, Darío el Medo fue
el único rey que
gobernaba en el reino
de Babilonia, pues él era el único
que nombraba
"sátrapas" y "ministros" para todo el "reino entero", que era "su reino" (Dn 6;1-4). Es el
único rey que da leyes y edictos en el
reino de Babilonia (Dn
6;9,10,26-28); lo cual indica que
es el único que
gobierna en dicho reino. Darío
el Medo, al referirse al reino de
Babilonia, dice: "mi reino"
(Dn 6;27). Esto indica claramente que él era el único rey de Babilonia en quel momento.
Puesto que la Biblia menciona expresamente el primer año del reinado de
Darío el Medo (Dn 9,1-2)(Dn 11;1), éste tuvo que reinar, además del "año ascensional", parte de otro año, es decir, parte de ese "año primero de su reinado". Después se hace referencia expresa al
"reinado de Ciro el Persa" (Dn 6;29) y al "año primero del rey Ciro" (Dn 1;21).
Así que, con el "año ascensional" y la parte
del "año primero de su reinado", Darío el Medo reinó, en Babilonia, más de un año
completo. Después comenzó "el
reinado de Ciro el Persa".
Los TJ saben bien esto y están de acuerdo con ello,
aunque no lo tengan en cuenta en sus cálculos porque no les interesa (38)
"El año primero
de Darío, hijo de Asuero, de la
raza de los medos, que subió al trono del reino de Caldea, el año primero
de su reinado, yo,
Daniel, me puse a
investigar en las Escrituras
sobre el número de años que,
según la palabra de Yahvéh
dirigida al profeta Jeremías,
debían pasar sobre las ruínas de
Jerusalén, a saber setenta años..." (Dn 9;1-2)
Evidentemente, en
el año primero de Darío el
Medo, Daniel llevaba cautivo sesenta
y seis años
ya que fue
hecho prisionero en la primera incursión de Nabucodonosor sobre Jerusalén en el año 605 aC (Dn 1;1-6).
Por tanto, estudiar la profecía
de los setenta años
de (Jr 25;11). Esa profecía de
Jeremías es la fuente del
estudio de Daniel. Pero Daniel no
va a explicar los detalles del
cumplimiento de esta profecía desde el
punto de vista histórico y
cronológico, pues todo
eso ya estaba explicado por el mismo Jeremías. Daniel,
que escribe mucho después, no va a repetir lo mismo.
Daniel, como había hecho Esdrás en
(2Cr 36;21) (Véase año 460 aC),
resume todos los acontecimientos bajo la cifra de
los setenta años de Jeremías para
sacar una conclusión espiritual, como se
puede ver por todo el contexto del cap. 9, donde dice que les ocurrió
eso por no obedecer a Jehová; y se ve que une
lo dicho en el Pentateuco con
(Jr 25;11) (Dn 9;13), como había hecho Esdrás, pasa sacar la misma
conclusión.
Si nosotros queremos
dar una explicación histórica
y cronológica de la profecía de
Jeremías, debemos ir a los escritos de Jeremías
para dar nuestra interpretación histórica y
cronológica, como fue
Daniel para dar la suya desde el punto de vista espiritual. Es evidente
que Daniel no quiere dar ninguna
explicación del cumplimiento histórico o cronológico de la profecía de
(Jr 25;11), porque:
- (Jr
25;11) no sólo
aplica los setenta años
a la cautividad solamente,
sino que, al referirse
a la "desolación", dice que
esa desolación será de "toda esta tierra"; pero Daniel
aplica la "desolación" sólo a "las ruínas de
Jerusalén", cosa que
no se ajusta a Jeremías, si se quiere tomar el texto de
Daniel como
una explicación histórica.
- Por otra parte,
Daniel no sólo aplica la profecía de (Jr 25;11) a las ruínas de
Jerusalén nada más, sino que dice: "según la palabra de Yahvéh al profeta Jeremías, debían pasar sobre
las ruínas de Jerusalén, a saber setenta años" ¿Acaso no pasaron
más de setenta años sobre estas ruínas? En
efecto, en el año 444
aC, Nehemías dice que Jerusalén estaba todavía "en ruínas".
Si tenemos en cuenta que Jerusalén fue
destruída en el ño 586, vemos que
hasta el año 444 hay un período de ciento cuarenta y dos años.
Así que los TJ no pueden servirse de este texto (Dn
9;2) para aplicar los setenta
años a la "desolación", ya
que la desolación de la que habla Daniel, es decir, de Jerusalén, duró más que el doble de lo que les interesa a los TJ, y de lo que realmente profetizó Jeremías. Es evidente que (Dn 9;2) no
se trata de
una interpretación histórica
ni cronológica, sino espiritual o teológica.
Ya que los TJ
no pueden apoyarse en (2Cr 36;21) ni en (Dn 9;2)
porque no hay en
estos puntos ningún
fundamento histórico para
hallar un período de
setenta años de desolación desde la destrucción del templo hasta el regreso de la cautividad, que apoye su falsa cronología, han ido a buscar un apoyo histórico fuera de la Biblia; pero, como ese apoyo no existe en ninguna parte, han recurrido al fraude. Veamos:
Según los TJ,
Beroso -sacerdote e historiador
babilonio del S.III aC- nos dice que desde el incendio del templo hasta Ciro, pasaron setenta años, y que esto es citado por Flavio Josefo -historiador judío
del S.I de nuestra era-(67).
¿Cómo es posible
que Beroso diga que desde el incendio del templo (año 586 aC) hay setenta
años hasta Ciro (año 536 aC)?
Se ve claro que
ese período es de
sólo cincuenta años. Entonces,
¿por qué dice Beroso que son
setenta?. Los TJ saben
que Beroso no dice eso. El
que lo dice es Flavio
Josefo, que no ha hecho más que repetir la misma idea de (2Cr 36;21) y
(Dn 9;2) mezclándolo con el relato de
Beroso, quien no dice nada de los setenta años. Flavio Josefo, en el mismo
contexto, especifica: "Este
relato -el de Beroso- está de acuerdo
con nuestros libros -es
decir con la Biblia- y contiene la
verdad. En efecto, en él se
escribe que Nabucodonosor, el año 18
de su reinado, devastó nuestro
templo y lo hizo desaparecer
durante cincuenta años y que en el año segundo del reinado de Ciro fueron puestos sus nuevos cimientos..." (68). Se
trata de los cincuenta años que
van desde el 586 (destrucción del templo) hasta el 536 (en que termina el primer año de Ciro y
empieza el segundo, cuando se colocaron los cimientos del nuevo templo). La terminación y dedicación
del templo fueron veinte años después (en 516), lo que da los setenta años de que ya hemos hablado, que duró la desolación del templo.
El texto de
Flavio Josefo ha sido falsificado por los TJ, cuando dice: "Beroso será
testigo de lo que digo... al contar los
actos de Nabopolasar, él describe
para nosotros como envió a su hijo Nabucodonosor... contra nuestra tierra... y como... incendió el
templo que estaba en jerusalén; más
aún, y quitó a nuestro pueblo por completo de su propio país, y lo trasladó a
Babilonia; cuando así sucedió, que
nuestra ciudad estuvo desolada durante
el intervalo de setenta años, hasta los
días de Ciro rey de
Persia". Los TJ escriben:"Beroso será testigo
de lo que digo...
al contar los actos de Nabopolasar, él
describe para nosotros: 'como envió a su hijo Nabucodonosor... contra
nuestra tierra... y como... incendió
el templo que estaba en jerusalén; más aún, y quitó a nuestro pueblo por completo de
su propio país, y lo
trasladó a Babilonia; cuando así
sucedió, que nuestra ciudad estuvo desolada durante el intervalo de
setenta años, hasta los días de Ciro rey de Persia'" Parece lo mismo,
pero sutilmente, los TJ, han añadido dos puntos después de nosotros, haciendo que el
párrafo siguiente aparezca como dicho por Beroso cuando en realidad sigue el comentario del
propio Flavio Josefo.(69)
|
538(Mar) aC
|
Según
algunos historiadores, desde octubre del año 539
hasta
marzo del año 538 sería
el "año ascensional"
de
Ciro. Y desde abril del año 538 a marzo del 537 sería el
primer
año de Ciro, en el cual
daría el edicto para que
los judíos regresaran a su tierra
(Esd 1;1-4) Ciro
habría dado dicho edicto al
finalizar ese año
primero
de su
reinado en Babilonia, es decir,
ya en el año 537.
Dicen los TJ que "el reinado de Darío I fue breve;
la mención del 'primer año' de su reinado infiere que fue rey
por lo menos por un año
completo (Dn 9;1)(Dn 11;1). Ciro lo
siguió en el trono a fines de 538 (Dn 6;2,28) (39)
Ante esto hemos de decir que aunque se cuenten los años
según el calendario babilónico, como
hacen los TJ, "el primer año del
rey Ciro el Persa" no puede
haber comenzado en el año
538. Veamos:
- En octubre de
539, caída de Babilonia y comienzo del
reinado de Darío el Medo.
- Desde octubre
de 539 a finales de marzo del 538 sería el "año ascensional" de
Darío el Medo
- Desde finales
de marzo del año 538 a finales de marzo del año 537 sería el "primer
año" de Darío el Medo.
- Pero ese "primer año" de Darío el Medo no terminó. Por tanto, lo que
restara de tiempo, para
terminar ese "primer año" de Darío
el Medo cuando éste murió, pertenece al reinado de Ciro el Persa.
- Por consiguiente, Ciro
el Persa empezó a
reinar dentro del "año
babilónico" que va desde finales
de marzo del año 538 a finales de marzo del
año 537. Pero todo el
tiempo que reinó perteneciente a este "año babilóncio" no
pertenece de ninguna manera a su “primer
año" de reinado en Babilonia,
sino que, todo ese tiempo que va desde que sustituyó a Darío el Medo hasta finales
de marzo del año
537, es su "año ascensional"
- Por tanto, el
"primer año" del reinado del rey Ciro el Persa no empezó hasta el año 537 cuando acabó su "año ascensional", y
esto contando según
el calendario de Babilonia.
Acabamos de ver que "el reinado de Darío y el
reinado de Ciro el Persa" (Dn 6;29) son dos reinados diferentes y que el uno sucede al
otro. Por consiguiente, el edicto de
libertad para los judíos, promulgado "en el
primer año de Ciro"
(Esd 1;1-3), no se dió durante
el "primer año de Darío", ya
que, en este "primer año de Darío", Daniel estuvo estudiando en las Escrituras lo relativo
a los 70 años profetizados por Jeremías (Dn 9;1-2),
los cuales terminarían en el "primer año" de Ciro.
Por tanto, en el
"primer año" de Darío, estudia Daniel esa profecía, la cual se cumple en el "primer
año" de Ciro; así
que el edicto de Ciro
no fue emitido durante el
"primer año" de Darío. Esto
también lo saben bien los TJ
(40)
|
537(Mar) aC
|
Según
algunos historiadores -como hemos visto-,
terminaría
el primer año de Ciro como rey de Babilonia.
Esta fecha del
año 537 -que
los TJ le
llaman "fecha
cardinal"- les interesa mucho a los TJ (19)(26)(27) porque se sirven de ella
para dar un paso más
en sus artificiosos cálculos,
ya que, desde el año 537, cuentan hacia atrás 70 años para
situar la destrucción de
Jerusalén por Nabucodonosor en el año 607 aC, y, desde ese año 607, ir a parar al 1914. Por eso los TJ se apoyan en estas
deducciones de ciertos
historiadores... aunque no de
la Biblia.
Los Tj nos dicen que para no caer en "las trampas
erróneas en las que han
caído los cronólogos
tradicionales de la cristiandad", hay que
aceptar "las fechas anotadas en
la Biblia", y contarlas a partir
de la "fecha absoluta" del año 539 (12). Realmente si aplicamos este principio al
examen de la "fecha
cardinal" del año 537
aC, que con tanto interés defienden los TJ, veremos
que, según las fechas que da la Biblia, esa "fecha cardinal" desaparece, y, en su lugar, la Biblia determinará que el regreso de los judíos a Jerusalén fue el año 536 (como así también lo defienden la mayoría de los historiadores) y
no el 537
como dicen algunos historiadores pero no la Biblia.
Los TJ
olvidándose de que ellos han
afirmado que hay que contar
con la Biblia se apartan de ella y se conforman con los cálculos hechos por "los cronólogos tradicionales de la cristiandad"
porque esto les interesa -como hemos visto- para su cronología. (25) En efecto, los TJ comienzan a contar el reinado de
Ciro desde el momento que éste entró
en Babilonia y terminó el reinado de
Nabonido. (26)(27) ¿Por qué los TJ aceptan esos
cálculos hechos en el
calendario pagano de
Babilonia? ¿Por qué sitúan el primer
año de Ciro, registrado en la Biblia
(Esd 1;1), según ese calendario pagano?
¿No tiene la Biblia un calendario
propio? ¿Por qué han escamoteado el reinado de Darío el Medo, siendo éste quien recibió el reino de Babilonia? (Dn 5;30-31) (Dn 9;1) (24) (35). Esos son hechos que no se pueden escamotear cuando se afirma que, una vez establecida la "fecha absoluta" del año 539, hay que contar
con la Biblia. (33)
|
537
(1 Oct) aC
|
Dentro
de ese año, 537 aC, les interesa a los TJ, la
fecha
del 1
de octubre correspondiente al
séptimo
mes judío mencionado en (Esd 3;1), para ir a parar,
hacia
atrás -como hemos visto- a la misma fecha del año
607,
ya que los 70 años profetizados por
Jeremías (Jr
25;11)
no terminaron para los TJ cuando Ciro
dio su
edicto,
ni cuando los
israelitas salieron de
Babilonia,
ni cuando llegaron a su
país, sino cuando llegó el mes
séptimo
(tisri) -y más concretamente el 1 de octubre-
y
los israelitas, que
"estaban ya en
sus ciudades", se
congregaron
-según los TJ- en Jerusalén (Esd 3;1).
Es decir, desde esta reunión, considerada como el momento de la
"restauración de la adoración a
Jehová en Jerusalén", hay que partir -para atrás- para contar los 70
años.
|
536 aC
|
¿En
qué nos basamos para asegurar que la Biblia
determina
que el regreso de los judíos a
Jerusalén fue el
año 536 y no el 537 como eneseñan los TJ?. Veamos:
- Como
Babilonia fue conquistada por el
ejército de Ciro el día 16 del mes de
Tashritu, que corresponde
al mes de Tisri hebreo, se
ve que el año hebreo había comenzado dieciséis días antes de ese
acontecimiento.
- Por tanto, el
"año ascensional" de
Darío el Medo duró desde el día 16 de Tisri hasta el último día del mes de Elul, es decir,
se extendió desde octubre del año
539 hasta la luna nueva
de setiembre-octubre del año
538 cuando empezó otra vez el mes
de Tisri, y, con él, el "primer año" de Darío el
Medo como rey de Babilonia
- En
setiembre-octubre del año 538 empezó el "primer año" de Darío el
Medo. Este primer
año debía terminar
en setiembre-octubre del año 537
- Como Darío el
Medo no llegó a terminar ese año
primero de su reinado, resulta
que, en el momento que él
acabó de reinar, Ciro le
sustituyó. En el momento que
empezó a reinar Ciro, dio comienzo a su "año ascensional".
- Ese año
ascensional de Ciro duró todo el tiempo restante de ese "primer año" de Darío, que éste no
concluyó, es decir, desde dónde cesó de reinar Darío hasta dónde debía terminar su
primer año, o sea, hasta setiembre-octubre del año 537.
- Con la luna
nueva de setiembre-octubre del año 537, el día 1 de Tisri, comenzó el
"primer año" de Ciro en Babilonia.
- Así, ese "primer año" de Ciro
en Babilonia se extendió desde
el 1 de Tisri del año 537 al 1 de Tisri del año 536, o sea, desde la luna nueva de setiembre- octubre del año 537 a la luna nueva de setiembre-octubre del año 536, es decir, del otoño del año 537
hasta el otoño del año 536.
- Por consiguiente, el
edicto de Ciro
(Esd 1;1-3) paralibertar a
los judíos fue dado en ese año que va del otoño del 537 al otoño del 536, es decir, desde el día 1 de Tisri del 537 al día 1 de
Tisri del 536.
- Como los israelitas que salieron de
Babilonia amparados por ese edicto,
estaban ya en sus ciudades en
el séptimo mes, que es Tisri (Esd
3;1), resulta que, si el viaje duró
cuatro meses, como dicen los TJ, y como dice la Biblia que fue la
duración del viaje hecho años más
tarde por Esdrás (Esd 7;9), ese
séptimo mes (Esd 3;1) no
puede ser el correspondiente al año 537, porque el día 1 de Tisri, que es el séptimo mes, es cuando empezó el "primer año" de Ciro.
- Por tanto, el
séptimo mes, mencionado en (Esd 3;1),
es el mes de Tisri del año 536, en
cuyo día primero comenzó el
segundo año de Ciro
en Babilonia. El edicto de
(Esd 1;1-3) y los cuatro meses de viaje tuvieron lugar antes de
empezar ese segundo año de Ciro el día
1 de Tisri del año 536, es decir, el viaje de
los cuatro meses se realizó en la primavera y el verano del año 536; y
el edicto fue dado con toda seguridad también el
año 536 poco antes
de empezar ese viaje de los
cuatro meses, ya que, según los TJ,
salieron de Babilonia en el momento que Ciro dio dicho edicto, y llegaron a
Judá poco antes de empezar el séptimo mes (Tisri) (40).
- En
consecuencia, según la Biblia, la cautividad predicha por Jeremías
(Jr 25;11) que
había empezado con
los primeros cautivos en
el 605, "año
ascensional" de
Nabucodonosor, terminó el año 536
aC con el regreso a Jerusalén de estos cautivos y de
los que fueron hechos posteriormente. Así, los
setenta años de cautividad y servidumbre en Babilonia, anunciados o profetizados por (Jr 25;11), se
cumplieron contando desde que empezó
dicha cautividad hasta que regresaron
a su tierra los cautivos en el primer
año de Ciro en Babilonia, es decir,
desde el año 605 al 536 ambos inclusive.
- Ahora bien,
no faltará algún TJ que diga que desde
el año 605 al 536 no hay setenta años completos, porque faltan unos cuantos meses del
605 y algunos del 536. No hace falta defenderse diciendo a los TJ que en sus cuentas no es que falten
meses sino años. Tan solo
se les debe recordar, que estos
meses que faltan a los años 605 y 536
(primero y último de los setenta años de cautividad) no se tienen en
cuenta en la Biblia según el método inclusivo, es decir, se incluye todo el año
entero en la parte de éste que
corresponde a los setenta
años. Hay varios ejemplos de esta
manera de contar, en
la Biblia, (Mt 12;40) (Mt
27;63) (Mc 8;31)(Mc 10;34) (58)
Esta fecha del año 536 está ratificada por los mismos
judíos, como la fecha verdadera en la cual Ciro dio la libertad a sus
antepasados para reconstruir el Templo
de Jerusalén (43). Podemos,
pues, decir que la fecha del año 536 es histórica (56) y, además, bíblica; por tanto, es más "cardinal" que la
del año 537 que desde luego no es bíblica.
Ciro autorizó
a los judíos para reconstruir el templo
de Jerusalén (Esd 1;1-3). Pero los
enemigos de los judíos no les
dejaron terminar dicha obra, la cual quedó interrumpida hasta el año
segundo de Darío (Esd 4;4,5,24).
En el año segundo de Darío se reanudó dicha obra por un nuevo decreto que este rey dio al
efecto (Esd 6;1-12). De esa
forma el templo quedó terminado el año sexto de dicho rey Darío, y fue
dedicado a Dios en esa fecha, en cuyo
momento se reanudó el culto de adoración a Jehová en su templo recién construido (Esd 6;13-18)
Según los TJ, Daniel terminó de escribir su libro el año 536 aC (66)
|
521 aC
|
La
Historia nos dice que el rey Darío empezó a reinar en
el
año 521 aC. Los TJ están de acuerdo
con esa fecha
(60)
|
516 aC
|
La
reconstrucción del templo quedó terminada el año
sexto
del reinado de Darío y fue dedicado a
Dios en esa
fecha,
en cuyo momento se reanudó el culto
de
adoración
a Jehová en su templo recien construído (Esd
6;13-18)
La fecha del año
sexto de Darío viene a ser el 516/515;
por lo tanto unos historiadores sitúan la fecha de la terminación del templo
y su dedicación en el año 515,
mientras que otros la sitúan en el 516.
Los TJ están de acuerdo con esta última fecha del año 516 (60) (61)
Evidentemente,
la desolación del
templo (desde que
fue destruido el año 586 hasta que se dedicó a Jehová de nuevo en 516)
duró setenta años justos, durante los cuales no se adoró a Jehová en él.
Pero con la reconstrucción
del templo, no terminó la desolación
de Jerusalén, ya que, en el año 20 del
reinado del rey Artajerjes (445/444 aC),(62) la
ciudad de Jerusalén estaba
todavía "en ruinas", y este
rey dio un permiso a Nehemías
para ir a Jerusalén y acabar la obra
(Neh 2;1-18)
En consecuencia,
la desolación del templo duró
setenta años justos, pero la
desolación de Judá en lo más
importante del país (que era Jerusalén)
duró más de setenta años. Por tanto, sería un error aplicar los setenta años de (Jr 25;11) a la desolación del país de Judá;
porque en este caso, la
profecía habría fallado, ya que parte de esta desolación duró bastante más de
setenta años, por lo menos, 142
años. Y, si esa desolación se quiere aplicar al período que Judá quedó sin ningún habitante ni
animales, resulta que ese período fue de menos de setenta años. Así
que, una vez más, vemos que
(Jr 25;11) no
se refiere a
la desolación, sino
a la cautividad.
|
460 aC
|
Según
los TJ el libro "2 Crónicas" fue escrito por Esdrás,
quien
le terminó de escribir hacia el año 460 aC (63).
Los TJ están de
acuerdo en que (2Cr 36;21) en que se dice: "... Para que se cumpliese la palabra de Yahvéh,
por boca de Jeremías: 'Hasta que
el país haya
pagado sus sábados, descansará todos los
días de la desolación, hasta que
se cumplan los setenta
años'", no trata de
explicar los hechos históricos
y cronológicos como lo
hace 2Reyes (65). En efecto, Esdrás no tiene en cuenta en este pasaje, nada de lo que se refiere a cómo se cumplieron los setenta años de la cautividad, ni los setenta años de la desolación del Judá, y lo considera
todo junto, porque él lo enfoca, en vez de desde un punto de vista
cronológico e histórico,
desde un punto teológico.
Esdrás lo que
hace es unir varios textos del
Pentateuco (Lv 25;4-5)(Lv 26;34-35)
con la
profecía de (Jr 25;11), para indicar que, por no haber sido fieles a Dios, Jehová había cumplido sus amenazas. Así, por no ser fieles a Dios, habían
sido llevados cautivos, tal como
les había anunciado en "Levítico" y
"Jeremías". Es decir, Esdrás
trata de sacar una lección de los hechos ocurridos por causa de la
desobediencia de Judá, resumiéndolo todo bajo la cifra de los setenta años,
aunque (Jr 25;11) lo aplica sólo a la cautividad.
|
444 aC
|
El
año 20 del reinado de Artajerjes corresponde al ño 445
ó
444 aC, según se
calcule por el calendario
judío, o
el
calendario caldeo, y según se
tenga en cuenta o no
el
"año ascensional".
Calculándolo por el
calendario
hebreo y teniendo en cuenta el "año ascensional"
resulta
ser el año 444 aC.
Nehemías dice
que Jerusalén estaba todavía "en ruinas" (Neh 1;3) (Neh 2;17). Si tenemos en cuenta
que Jerusalén fue destruida en
el año 586, vemos que hasta el
año 444 hay un período de ciento
cuarenta y dos años.
|
1877 dC
|
Russell
-junto con Barbour- publica los cálculos para
llegar
a 1914
en su libro
titulado "Three
Worlds or
Plan of Redemption" ("Tres mundos
o Plan de
Redención")
(16)(17), es decir, dos años antes de
descubrirse
la "Crónica de Nabonido" que establece la
fecha
que les sirve de fundamento para sus
cálculos. Si
esa Crónica se descubrió dos años después de que
Russell
hiciera esos cálculos, ¿en qué documento se
apoyó
él para hacer esos cálculos? ¿No es evidente que
lo
que fue un error de Russell, los TJ de hoy tratan de
defenderlo
como si de la doctrina más veraz se tratase?
|
1879 dC
|
Descubrimiento
de la "Crónica de Nabonido" en unas
ruínas
cerca de Bagdad(11). Ahora
se conserva en
el Museo Británico.
|
1914 dC
|
Los
TJ afirman que en esta fecha (1914), empezó el
Reino
de Dios en el cielo con Cristo como Rey
entronizado
entonces. Ahora bien, ¿de dónde sacan esta
fecha
los TJ? Esta fecha, la sacan sumando, a la fecha del
año
607, los dos mil quinientos veinte años
que, según
los TJ, duraron los "tiempos de los gentiles", como ya
hemos
visto repetidas veces a lo largo de
este estudio.
Pero, como la fecha del año 607 ha resultado ser falsa, como hemos demostrado, esta otra fecha del año 1914 resulta no ser más que una quimera,
y todo el Reino, la Congregación de
los 144.000 ungidos y la entera
Sociedad del Nuevo Mundo de los TJ,
que están fundados en dicha fecha (1914),
no es más que un gran fraude. Y su
gran profecía, la que señala el año 1914 como inicio del Reino de Dios, ni
les sirve para demostrar que la Biblia viene realmente de Dios,
ni les sirve para dar
razón de su propia existencia como organización religiosa.
|
Refer.
|
(1) A; pág
120-122
(4) C; pág 137
(5) D; pág 335
(6) E; pág 107
(7) E; pág 389
(8) F; pág 83
(9) B; pág 171
(diez referencias) y pág 427 y 460
(10) B; pág 172
(11) B; pág 175
(12) G; de
1.1.69, pág 12 y 13
(13) Único texto de la Biblia donde se habla de
la caída
de
Babilonia por lo que no se puede determinar, por
ese
pasaje, en que fecha ocurrió este
acontecimiento (B;
pág
164). Los TJ no pueden, pues, decir
que sus
cálculos para llegar
a 1914 están basados en la Biblia.
(14) E; pág 122
(15) G; de
15.9.1968, pág 556
(16) H; pág 19
(17) I; pág 340
(19) G; de
1.2.1966, pág 86,89,90 u 91
(20) D; pág 281
(21)
"Año de ascenso al trono": Parte de un año –siempre
es
menos de un año- que abarcaba desde el
momento
en que se
ascendía al trono hasta que empezaba el
nuevo
año.
"Años reinantes": Años de reinado que seguían
al "Año de ascenso al trono
Tanto en
Babilonia y en
Persia como en Judá
e Israel, se mantenían
separados en sus cronologías los "años reinantes" de los
"años de ascenso al trono" (Jr 26;1) (Jr 49;34) (23)
(23) D; pág 283
(24) Comparación
de los meses caldeos, hebreos y comunes:
Meses caldeos Meses
hebreos Meses gregorianos
nisannu nisán
( o abib) abril
airu iyar mayo
sivanu siván junio
duzu tamuz julio
abu ab agosto
ululu elul setiembre
tashritu tisri octubre
arah-samna marchesván noviembre
kislu kislev diciembre
tebitu tebet enero
sebatu sebat febrero
addaru adar marzo
El año caldeo
comienza en el mes de
"nisannu", que es el primer
mes del año. Ese mes
corresponde al mes de abril de
nuestro calendario. Pero en el
calendario gregoriano, el año comienza
en enero, siendo éste el primer
mes. En el calendario hebreo, todo es diferente: el mes de "abib" (o Nisán), que corresponde al mes de "nisannu", es el
primer mes del calendario, pero el
año no comienza en ese primer
mes, sino en el
mes de "tisri", que corresponde al mes de "tashritu" del calendario babilónico y al mes
de octubre de nuestro calendario. Así que el
calendario hebreo de la Biblia
tiene un comienzo para los
meses y otro comienzo para
el año. El primer mes de ese calendario es "abib" (o nisán); pero el mes
de "tisri", que es el
séptimo mes en el orden de los
meses de dicho calendario bíblico, es
el que da principio a ese año de la Biblia. Esto nos parecerá extraño, y, tal vez, complicado,
pero estamos contando según la biblia,
y, en ésta, es Dios quien mandó que fuera así:
"Dijo Yahvéh a Moisés y Aarón en el país de Egipto:
'Este mes (Abib) será para vosotros el comienzo de los meses; será el primero de los meses del
año'" (Ex 12;1-2)
Pero a pesar de que Abib llegó a ser "el primero
de los meses del año" por orden
divina, Dios no cambió con eso el
comienzo del año, sino que
la Palabra de Dios declara que el
año continuó terminando y, por ende,
empezando donde terminaba
y empezaba antes, es decir, en
el otoño; pero que al determinar que "el primero de los meses del año" fuera Abib, el año ahora, aunque termine y empiece
donde antes (en el otoño),
el mes que da comienzo al año será el séptimo al venir contando los meses por su número
ordinal comenzando desde Abib,
porque en ese mes salieron de Egipto los israelitas:
"Guardarás
la fiesta de los
Azimos. Durante siete días comerás panes
ázimos, como te he
mandado, en el tiempo señalado, en el mes de Abib; pues en él saliste de Egipto... También guardarás la fiesta de la Siega,...; y la fiesta de la Recolección al término del año, al recoger del campo los frutos de tu trabajo"
(Ex 23;14-17) (Ex 34;18-23)
Evidentemente, si el año terminaba y empezaba en la época de la recolección,
esto indica claramente que el año siguió terminando y empezando en el
otoño, y, por tanto,
los meses del año empezaban en la
primavera, en Abib (o
Nisán); pero el año empezaba en el otoño, en la época de la
recolección.(34)(35)
(25) G; de
1.1.1969, pág 10-12
(26) C; pág 59
(27) C; pág 138
(28) D; pág 85
(30) G; de
1.1.1969, pág 87
(33) G; de
1.1.1969, pág 12-13
(34) B; pág 186 y
187 (citas de "Instituciones del AT" de R. de Vaux)
(35)
El hecho de que los meses bíblicos se cuenten a
partir
del mes de Abib (o Nisán) (en la
primavera) y el
año
comience en otoño ha llevado a ciertos autores a ver
que
los israelitas tenían dos clases de años; un año
religioso,
que comenzaba en el primer mes Abib, o sea,
en la primavera, y un año civil, que
comenzaba en el
otoño, es decir,
en el séptimo mes llamado Tisri (B;
pág
187). Ahora bien, aunque se considere que el año
religioso
o "sagrado" (o "ciclo
cultual"), comenzara en la
primavera, y el año civil, en el otoño, no había más que
un comienzo para los meses, es decir,
los meses para
esas dos clases
de años se numeraban a partir
de la
primavera
(B; pág 188). Ahora bien, en la
Biblia no
paarecen esas expresiones: "año sagrado" y "año civil".
En ella sólo
encontramos dos cosas
claras y terminantes:
a) Que los
meses del año se numeran, o cuentan, solamente a partir de una fecha,
es decir, a partir del mes de Abib (o Nisán).
No había una numeración para
el "año sagrado" y otra para
el "año civil". Por tanto, el ciclo civil, al empezar en otoño, comenzaba en el séptimo
mes; esto prueba que al empezar este ciclo anual, no se empezaba a contar otra numeración de meses.
b) Qu el
hecho de no estar esas
expresiones "año sagrado" y
"año civil" en la Biblia es porque el comienzo del año, que antes del Éxodo
era en otoño, no se cambió
por el hecho de empezar a
contar los meses desde Abib, sino que
siguió empezando en otoño. Por tanto,
a este ciclo de tiempo que
siguió empezando en otoño, es a lo único que se llama año, pero no
"año civil". Se trata del año oficial que existía antes del Éxodo y siguió existiendo después. Todavía hoy, los
judíos celebran su Año
Nuevo el día primero de ese
séptimo mes (tisri) en su nuevo
calendario creado por Rabí Hilel II en el año 360 dC, calendario que "está
basado en la tradicional división del
tiempo que se venía practicando en
Israel desde los tiempos bíblicos" ("Circular
del Consejo de las Comunidades Israelitas de España", febrero de
1967, pág 14)
Los TJ, a pesar de que según (D; pág 280) conocen muy
bien todo lo que hemos dicho
sobre el particular, se atreven
a afirmar y a enseñar que,
efectivamente, en (Ex
12;1-2), Dios cambió
el principio del año para hacerle comenzar en la primavera (G; de 1.1.69, pág 20). La única diferencia a partir de (Ex 12;1-2) es que al mes que daba comienzo
al año se le llamó séptimo en vez de
primero. Pero los años siguieron terminando y empezando donde ya lo venían
haciendo.
(38) G; de
1.2.1966, pág 87
(39) G; de
1.1.1969, pág 13
(40) G; de
1.2.1966, pág 87
(42) B; pág 199
(diversas referencias y citas)
(43) J; volumen
9, columna 1389
(44) K; pág
171-172
(45) G; de
1.1.1969, pág 14
(46) G; de
1.2.1966, pág 89
(47) L; de
8.8.1972, pág 27
(48) D; pág 283-284
(49) E; pág 115
(50) I; pág 62
(52) M; pág 61
(53) B; pág
226-228 (catorce referencias)
(54) B; pág 214
(sobre la carta enviada por Jeremías a los cautivos de Babilonia)
(55) B; pág
216-217 (varias referencias)
(56) B; pág 217
(varias referencias)
(58) B; pág
219-223
(59) E; pág 115
(60) E; pág 127
(61) D; pág 86
(62) B; pág 231
(63) D; pág 79
(64) D; pág
69,124
(65) D; pág 84
(66) D; pág 138
(67) C; pág
138-139
(68) Flavio
Josefo en "Contra Apión", pag 84
(69) B; pág 169,
236-239
(70) N; pág 291
(71) N; pág 292
(72) N; pág 293
(73) Ñ; pág 377
(74) Ñ; pág 378
(75) Ñ; pág
387-389
(76) Ñ; Esto explica, probablemente, la
discrepancia
cronológica
de un año entre Reyes y Jeremías (2Re
24;12)(2Re 25;8) y
(Jr 52;28 y ss). Al parecer, Reyes calcula a partir deel 605, año em que Nabucodonosor tomó de hecho el poder; Jeremías, a partir de su primer año oficial.
(77) Ñ pág 392
(78) Ñ pág 393
(79) Ñ La
fecha en el año cuarto de Sedecías (Jr 28;1b);
el
versículo (Jr 27;1), está equivocado (los LXX lo
omiten),
mientras que (Jr 28), es una armonización de
las
dos fechas (correctamente leído por los LXX.)
(80) Ñ pág 394
(81) Ñ Es
probable que el número exacto de 832
personas
(Jr 52;29) se refiera, teniendo
en cuenta el
año
de desfase entre Reyes y Jeremías, a la misma
deportación
del 586 y cuente tan sólo a los varones
adultos, y acaso únicamente al pueblo de la población
urbana
de Jerusalén. Este
año de desfase mantiene en
pie
la polémica entre los
años 586 y
587 de la
destrucción de Jerusalén,
|
Libros
|
A: "Babylone" (Marguerite Rutten)
B:
"¡El Reino de Dios empezó en 1914!" (Pedro de Felipe)
C:
"Asegúrense de todas las cosas" (WT)
D:
"Toda escritura es inspirada de Dios y provechosa" (WT)
E:
"Hágase tu voluntad en la tierra" (WT)
F:
"Contra Apión" (Flavio Josefo, citando a Beroso) Esta cita la
podemos leer en (B; pág 169-170)
G:
"La Atalaya" (WT)
H:
"Los Testigos de Jehová en el propósito divino" (WT)
I:
"Entonces queda terminado el misterio de Dios" (WT)
J:
"Encyclopaedia Judaica"
K:
"De paraíso perdido a paraíso recobrado" (WT)
L:
"¡Despertad!" (WT)
M:
"¿Es la Biblia realmente la palabra de Dios?" (WT)
N:
"Y la Biblia tenía razón" (Werner Keller)
Ñ:
"La Historia de Israel" (John Bright)
|