LA BIBLIA ES MARAVILLOSAMENTE EXACTA CUANDO TRATA ASUNTOS DE CIENCIAs/TJ:Es lógico examinar la Biblia y hallarla en completa armonía con el conocimiento científico verdadero ¡No puede ser de otra manera, porque el autor de la ciencia verdadera también es el autor de la Biblia!.Sin embargo, la Biblia no fue escrita principalmente como un libro de texto científico. Su asombrosa exactitud sobre asuntos científicos sólo es incidental a su mensaje. Puesto que la Biblia discute algunos de los asuntos científicos más difíciles con tal exactitud, el lector debe tener confianza en que cualquier otra cosa que discute en conexión con el hombre y su futuro es igualmente exacta. ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 26)Los hallazgos de la ciencia demostrada armonizan completamente con el relato que la Biblia da sobre el origen de la vida ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 3)¿No ha obligado la nueva evidencia vez tras vez a los hombres a revocar su modo de pensar anterior y hacer que armonice su pensar con lo que fue escrito en la Biblia millares de años antes? ¡Sí! ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 19)Es lógico examinar la Biblia y hallarla en completa armonía con el conocimiento científico verdadero. ¡No puede ser de otra manera, porque el autor de la ciencia verdadera también es el autor de la Biblia! ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 26) ("La Atalaya" de 15.5.92, pag 4)Análisis:Aquí los Tj hacen cono la pescadilla que se muerde la cola: sólo es ciencia verdadera la que está de acuerdo con la Biblia y sólo puede examinarse la Biblia a la luz de la ciencia verdadera (?)Los TJ nos acaban de decir que los asuntos científicos en la Biblia son puramente incidentales, y es verdad. Porque la Biblia no es un tratado de ciencia, ni mucho menos: trata del hombre y de sus relaciones para con Dios. Entonces, ¿cómo pueden decir los Tj que si la Biblia no se equivoca en lo que es secundario e incluso medible y demostrable -temas científicos- ello prueba que no se equivoca en lo fundamental y mucho más elevado y complejo que incluso será necesaria la fe para aceptarlo subjetivamente? Es reducir los temas que tienen que ver con la salvación del hombre a "cualquier otra cosa", de más fácil aceptación, que los temas científicos que ocasionalmente pueda tocar la Biblia. ¿Y es esto así?Yo creo que el planteamiento en relación a la doctrina de los TJ sobre estos temas es el siguiente: Si ni en lo que la ciencia verdadera ha demostrado, no que la Biblia está equivocada sino que en su exposición ha seguido los criterios imperantes en su tiempo, -precisamente por lo que los propios TJ reconocen que la Biblia no es un tratado de ciencia- no coincidimos, ¿no va a ser difícil que nos pongamos de acuerdo en los temas que trascienden toda comprobación científica?Y veamos ahora algunas de las pruebas que, en su literatura, aportan los TJ, para demostrarnos que "cuando se lee la Biblia sin prejuicios, se halla que armoniza con la ciencia verdadera" ("La Atalaya" de 15.5.92, pág 4)s/TJ:En tiempos antiguos se creía comúnmente que la Tierra tenía algún apoyo visible, que descansaba sobre algo, como sobre algún gigante. Sin embargo en perfecta conformidad con la evidencia científica, la Biblia informa que Dios está "colgando la tierra sobre nada" (Jb 26;7) Y en vez de afirmar que la Tierra sea plana, como muchos creían en el pasado, la Biblia dice que Dios "mora por encima del círculo de la tierra" (Is 40;22) ("Usted puede vivir..." pág 56)"Hace treinta años había grandes discrepancias entre Génesis y la astronomía. Hoy existe acuerdo notable, el cual ha sido logrado por el desarrollo de la ciencia... Aunque Génesis fue escrito hace miles de años, toda referencia a la astronomía en el primer capítulo de Génesis está corroborada por lo mejor de nuestra presente información científica.Y no obstante notamos que los libros de astronomía, escritos hace 25 años o más están llenos de graves errores y cualquier cosa escrita hace más de unos cuantos siglos solo sería apropiada para el entretenimiento del lector" ("Modern Science and Christian Faith", pág 12) Este texto no es de los TJ, pero lógicamente se adhieren a él y añaden: "Puesto que los hombres de hace mucho se adherían a ideas que hoy reconocemos como ridículas, ¿no es una vindicación admirable de la Biblia el que el conocimiento aumentado haya puesto el modo de pensar del hombre en conformidad con el registro bíblico?Por ejemplo, por mucho tiempo la opinión del hombre fue que la Tierra era plana. Sin embargo, ninguna declaración en este sentido se halla en la Biblia; mas bien dice con exactitud que Dios es Aquel que "mora por encima del círculo de la tierra" (Is 40;22) ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 20-21)Análisis:Isaías hace la apología de la trascendencia de Dios en contraposición a la procedencia humana de los ídolos. Dios habita en lo más alto del círculo de la tierra y tan alejado está, que, vistos desde allí, los hombres son como langostas, expresión proverbial para indicar la pequeñez de los hombres (Nm 13;33) (Sl 113;5). La tierra es concebida como un disco plano rodeada del abismo. Dios, que habita en lo más alto, debería "ver" perfectamente el "círculo de la tierra". Sobre la tierra se pone un toldo arqueado compacto, que son los cielos. Sobre esa bóveda de los cielos habita Yahvé, inaccesible a todo lo creado. Esta expresión "círculo de la tierra" es similar a la que dice Job: "Trazó sobre los mares un círculo, hasta los confines, entre la luz y las tinieblas" (Jb 26;10)s/TJ:Y aunque los antiguos egipcios creían que la Tierra estaba sostenida por cinco columnas, y los griegos creían que uno de sus dioses, Atlas, la sostenía, no obstante, la Biblia, no registró ninguna de tales teorías contemporáneas fantásticas. Con exactitud científica dijo que la Tierra es un cuerpo en el espacio sin apoyo visible. Dios... "está extendiendo el norte sobre el lugar vacío, colgando la tierra sobre nada" (Jb 26;7) ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 20-21)¿Y qué hay acerca de la forma de la Tierra? ¿Concuerda la Biblia con cualquiera de los mitos de las edad media, diciendo que la Tierra es plana, o incluye mitos tales como el de una tribu antigua de India que representaba a la Tierra descansando sobre los lomos de elefantes que estaban parados sobre una enorme tortuga que descansaba sobre una serpiente cobra? De ninguna manera (Is 40;22) (Jb 26;7). Aunque los escritores de la Biblia no habían dado la vuelta a la Tierra en una nave espacial ni la habían visto desde la vecindad de la luna, la descripción que dieron fue completamente exacta, libre de la influencia de mitología antigua. ("¿Es la Biblia realmente la Palabra de Dios?", pág 13)Análisis:La frase completa de Job es: "El tendió el septentrión sobre el vacío, El colgó la tierra sobre la nada. Encierra las aguas en las nubes, y las nubes no se rasgan bajo ellas. El vela la faz de su trono, extendiendo su nube sobre él. Trazó sobre los mares un círculo, hasta los confines entre la luz y las tinieblas. Las columnas del cielo se tambalean y se estremecen a una amenaza suya." (Jb 26;7-11).La omnipotencia de Dios se manifiesta en el hecho de encerrar las aguas en las nubes -como en odres flotantes- sin que éstas se rasguen con su desmesurado peso (Pr 30;4). Esto resulta liviano en comparación con el hecho de que haya colgado la tierra sobre la nada y haya extendido el septentrión sobre el vacío, disponiendo las estrellas -según la cosmogonía antigua- alrededor de un punto septentrional vacío y basando en él su estabilidad. La majestad del Omnipotente está velada por las nubes que se extienden en torno a su trono, pero desde allí gobierna los elementos de la naturaleza como supremo Soberano: señaló un límite a los mares.Los antiguos creían que la tierra estaba rodeada de un círculo de agua, el 'apsu' o caos tenebroso de los babilonios. Allí estaba el "fundamento de los cielos" que coincidía con el horizonte. Y de allí salía diariamente el sol; en la zona de "los confines entre la luz y las tinieblas". Es tal la majestad de Dios, que "las columnas del cielo" -las montañas sobre cuya cúspide se asentaba la bóveda celeste- "se conmueven y tambalean a un gesto amenazador suyo". Realmente si los TJ creen que en estos pasajes de la Biblia se está declarando que la tierra es redonda y que Job sabía su situación en el universo, seguramente podrán aclararnos a que tierra se está refiriendo Dios cuando en el propio libro de Job, le dice: "... ¿Sobre qué descansan los cimientos de la tierra o quien asentó su piedra angular...?, ¿Acaso has mandado tú en tu vida a la mañana y has enseñado su lugar a la aurora para que ocupe los extremos de la tierra...?, ¿Has bajado tú hasta las fuentes del mar?, ¿Te has paseado por las profundidades del abismo?, ¿Has visto las puertas de la región tenebrosa?, ¿Has ido a los escondrijos de la nieve?, ¿Has entrado en los almacenes del granizo, que guardo yo para los tiempos de la desdicha...?” Todas las preguntas corresponden a la concepción cosmogónica que se tenía en aquellos tiempos y que estaban todavía lejos de conocer la esfericidad de la tierra y su situación en el universo.Los TJ al exponer su doctrina participan también de errores que son comunes. Así, por ejemplo, creer que era la Tierra lo que sostenía Atlas. Este es un error muy difundido ya que incluso en algunos "atlas" se ve el dibujo de un hombre sosteniendo en sus hombros el globo terráqueo. Atlas era un personaje de la mitología griega que se sublevó contra los dioses poniéndose al lado de los gigantes que querían arrebatarles el poder. Zeus -en la mitología latina, Júpiter- le condenó a sostener eternamente, no la Tierra, sino la bóveda celeste. El semidiós Atlas apoyaba sus pies en la Tierra y sobre sus hombros sostenía los cielos. En algo debía poner sus pies, y los griegos creyeron que sólo en nuestro planeta podría hacerlo. En aquel entonces se creía, generalmente, que la Tierra era el centro del universo."Todos los hombres que vivieron antes de los tiempos de los griegos admitieron el supuesto de que la tierra era plana. Si algún antiguo anterior a los griegos pensó de otra manera, su nombre no ha llegado hasta nuestros días, ni su pensamiento, registrado de algún modo, ha logrado sobrevivir" (Isaac Asimov en "El Universo", pág 11-12)Anaximandro de Mileto (611-546 aC), filólogo griego, sugirió que los hombres vivían sobre la superficie de un cilindro curvado hacia el norte y hacia el sur.Filolao de Tarento (480-? aC), filósofo griego, sugirió que la tierra era una esfera.Aristóteles de Estagira (384-322 aC), filósofo griego, hizo un compendio de las consecuencias que se derivaban de la esfericidad de la tierra.Así, pues, podemos afirmar que hacia 350 aC, ningún científico dudaba ya de que la tierra fuese una esfera. Desde entonces, este concepto ha sido admitido en todo momento por cualquier hombre culto del mundo occidental. La idea era tan satisfactoria y estaba tan exenta de paradojas que fue aceptaba aun en ausencia de pruebas de carácter directo... Y hemos de tener en cuenta que los TJ defienden que el libro de Job fue escrito nada menos que por Moisés en cerca de 1.473 aC... ("La Atalaya" de 15.6.91, pág 28)s/TJ:Considere, por ejemplo, al humilde conejo. Aunque la Biblia alude a él como un animal rumiante, un diccionario popular -(Bibli Dictionary de Smith, tomo 2, pág 1002)- que comenta sobre asuntos bíblicos declaró: "Los judíos antiguos creyeron erróneamente que la liebre rumiaba; éstos, sin duda, fueron extraviados... por el hábito que estos animales tienen de mover la quijada a todos lados." Puesto que el conocimiento humano que se tenía entonces no estaba de acuerdo con la declaración bíblica, los "críticos textuales" y muchos científicos estuvieron prestos a aprovecharse de esto como un ejemplo de que la Biblia no era digna de confianza. ¡Cuan anticientífico es esto! dijeron ellos. Pero ¡no! La investigación reciente ha producido pasmosa evidencia nueva en el sentido de que los conejos sí rumían. En 1940, el científico inglés E.L.Taylor publicó -(Proceedings of the Zoological Society of London, 1940, tomo 110, pág 159-163)- los resultados de experimentos extensos que demostraron esto. Para asegurarse en cuanto la exactitud de este descubrimiento acerca del conejo, esta revista -¡Despertad!- escribió a la institución Smithsoniana de Wáshington, DC, para su confirmación. El 5 de diciembre de 1950 se recibió esta respuesta: "Parece que no hay razón para dudar de la autenticidad de los informes de varios trabajadores en cuanto a que los conejos almacenan habitualmente alimento semidigerido en el intestino ciego y que más tarde éste es reingerido y pasa por segunda vez por el sistema digestivo. Las observaciones se llevaron a cabo de una manera cabalmente científica y la prueba parece concluyente".No debería enseñar este ejemplo a los hombres a no estar tan absolutamente seguros de sus opiniones cuando éstas se hallan en pugna con la Biblia?. Evidentemente Moisés tuvo una fuente superior de información, porque es improbable que hubiese llevado a cabo experimentos extensos en todos los animales a que aludió. ("¡Despertad!" de 8.10.63, pág 19 y 20)Análisis:Pues ahora resulta que esta prueba "cabalmente científica" y de "pasmosa evidencia" que tenía que "enseñar a los hombres a no estar tan absolutamente seguros de sus opiniones cuando éstas se hallan en pugna con la Biblia" y que según los TJ nos demostraba -en 1950...1963- que la liebre y el conejo son animales "rumiantes", hemos de sustituirla por otra prueba que nos dice lo siguiente: "François Bourlière (The Natural History of Mammals, 1964, pág 41) dice: El hábito de pasar el alimento dos veces por el intestino en lugar de solo una, parece ser un fenómeno común entre los conejos y las liebres. Los conejos domésticos por lo general comen y tragan sin masticar lo que excretan durante la noche, lo cual por la mañana constituye, aproximadamente, la mitad del contenido del estómago. En el caso del conejo silvestre este proceso tiene lugar dos veces cada día, y se informa que la liebre común tiene el mismo hábito ...puede que esto sea similar al 'rumiar' de los mamíferos rumiantes" ("La Atalaya" de 15.5.92, pág 4)"Los propios TJ invalidan su primera "pasmosa evidencia" de que los conejos son roedores con una nueva aportación, más científica que la primera, y que demuestra que los TJ ya no lo ven tan claro,pues terminan diciendo: "... puede que esto sea similar al 'rumiar' de los mamíferos rumiantes". Pues sí, señor, es similar, lo cual quiere decir que no es igual. Y es que realmente el proceso que siguen los conejos para comer y digerir no es el proceso que siguen los rumiantes, sencillamente porque su constitución no se lo permite al no disponer de un estómago de cuatro cavidades donde efectuar todas las operaciones.Rumiantes: Los rumiantes, propiamente dichos, como las ovejas y otros como los camellos, tienen el estómago dividido en cuatro cámaras. La comida baja directamente a la 'panza' y la 'redecilla', donde es descompuesta y convertida en una pulpa blanda por la acción de unas bacterias. El animal regurgita esta pulpa y vuelve a masticarla (rumia). La comida pasa después a la cámara gástrica denominada 'libro' y de éste al 'cuajar' , donde se produce ya la absorción.Heces de los conejos: Los conejos, aparte de la heces diurnas definitivas, sólidas y normales, producen una segunda forma de pelotillas fecales o "pellets" (ciegotróficas). Se forman en el ciego, donde se enriquecen con vitamina B. En cuanto las defecan, proceden a reingerirlas; estas heces pasan entonces a la zona cardial del estómago, donde son digeridas de nuevo y los minerales perdidos son recuperados. No son, por lo tanto, rumiantes Evidentemente podemos decir que Moisés no es que dispusiera de una fuente superior de información, al decir que los conejos y las liebres son rumiantes. Sencillamente expresó, en un detalle sin importancia, la opinión popular al respecto y que no desvirtúa para nada la veracidad de la Biblia... en lo que debe ser veraz, o sea, en la comunicación del mensaje de salvación.s/TJ:Algunos han concluido erróneamente que la Biblia es inexacta porque Jesucristo dijo que el "grano de mostaza" es "la más pequeña de todas las semillas" (Mc 4;30-32) Es probable que Jesús se haya referido a la semilla de la planta de mostaza negra (Brassica nigra o Sinapis nigra) que mide sólo de 1 a 1,6 mm (0,039 a 0,063 de pulgada) de diámetro. Aunque hay semillas más pequeñas, como las de la orquídea, las cuales parecen partículas de polvo, Jesús no estaba hablando a personas que cultivaran orquídeas. Aquellos judíos galileos sabían que de los diversos tipos de semillas que los agricultores locales sembraban, la semilla de mostaza era la más pequeña. Jesús estaba hablando del Reino, no estaba dando una lección sobre botánica. ("La Atalaya" de 15.5.92, pág 4)Análisis:Es curioso leer aquí este razonamiento de los TJ, que es correctísimo, ya que no es éste el criterio general que aplican en su interpretación de otros pasajes similares de la Biblia. Veamos: Jesucristo dice que "el grano de mostaza es la más pequeña de todas las semillas". Pero los TJ, esta vez inteligentemente, interpretan: "... la más pequeña de todas las semillas que sembraban los judíos galileos". O sea, que a pesar de que nosotros sabemos que hay otras semillas más pequeñas, y de que sin duda, también lo sabía Jesucristo, aceptamos como correcta su expresión, porque para aquellos judíos galileos no habían más semillas que las que ellos sembraban y dentro de estas, la de la mostaza, era, sin duda, la más pequeña. No se trataba de que Jesucristo iniciara en aquel punto una lección de botánica para hacerles saber que hay otras semillas más pequeñas que la de la mostaza, y una vez hecho esto exponerles, con el ejemplo de la semilla más pequeña, la misma idea doctrinal que a continuación les expuso.Pero ¿por qué no aplicar este criterio a todos los demás casos similares que se dan en la Biblia?. Por ejemplo, cuando en el tema del diluvio se lee en repetidas ocasiones que "toda" la tierra fue inundada, ¿no sería más inteligente por nuestra parte que en vez de entender que fue inundada toda la tierra que conocía y que no conocía la gente de entonces, sólo fue inundada realmente toda la tierra que conocía la gente que nos relata la tragedia y que por lo tanto para ellos correctamente podía decirse "toda" la tierra?. Lo importante es entender que se trata de transmitirnos la idea de un castigo de Dios a la humanidad y que la Biblia sitúa a dicha humanidad -que no sabe de más tierra que la que conoce- concentrada en la zona de Mesopotamia.
Análisis de la doctrina de los Testigos de Jehová según sus libros y revistas Atalaya y Despertad.