jueves, 25 de septiembre de 2014

CUANDO TENDRÁ LUGAR LA PRIMERA RESURRECCIÓN

s/TJ:

"Cristo ha sido levantado de entre los muertos, las primicias de los que se han dormido (en la muerte). Pues dado que la muerte es por medio de un hombre, la resurrección de los muertos también es por medio de un hombre. Porque así como en Adán todos están muriendo, así también en el Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su propia categoría: Cristo las primicias, después los que pertenecen al Cristo. En seguida, el fin, cuando entrega el reino a su Dios y Padre, cuando él haya reducido a la nada todo gobierno y toda autoridad y poder" (1Cor 15;20-24) (NM)

¿Cuándo sucede esto? "Durante su presencia" dice la Biblia. La presencia
de Cristo empezó en el año 1914. Así que ya ha venido el día para "la primera resurrección" de cristianos fieles al cielo. ("Usted puede vivir... ", pág 173)

A través de los pasados diecinueve siglos las personas a quienes Dios ha escogido para llegar a ser jueces asociados con su Hijo en el reino celestial han oído la voz del Hijo de Dios y, debido a hacer caso a lo que su voz les dijo que hicieran, han entrado en una vida espiritual mientras todavía están en esta tierra. Han sido justificadas de la condición condenada del mundo de la humanidad que está muerta en sus ofensas y pecados y espíritu lleno de odio. Dios las ha libertado de la condenación de muerte por medio de la muerte sacrificatoria que su Hijo sufrió para todos los creyentes (Rm 5;1) (Rm 8;1-4) ("La Atalaya" de 1/6/65, pág 333)

Puesto que Jesús asumió el poder del Reino en los cielos en 1914, podemos concluir que la mayoría de los coherederos de Jesús, ya han sido resucitados para "sentarse sobre tronos" con él. Se acerca rápidamente el día de "la gran tribulaciòn". Para entonces habrá terminado el recoger a los 144.000 que componen el Israel espiritual (1Tes 4;15-16) (Ap 2;10) ("La Atalaya" de 1/3/92, pág 20)

Pablo sabía que no únicamente él, sino también todos aquellos que han amado la manifestación de Jesucristo tenían que dormir durante mucho tiempo en sus tumbas hasta la segunda presencia del Señor. Entonces serían los primeros en resucitar para vivir con Cristo. Por tanto queda establecido definitivamente, que ninguno de los apóstoles de Jesús ni ningún otro parecido a ellos fue levantado de la muerte, por lo menos, no antes de la segunda venida de Cristo. "Aquel día" hacia el cual ellos miraban con expectación es el día del juicio actual que comenzó con la venida del Señor Jesús al Templo en 1918" ("La Atalaya" de 1/5/93, pág 13-14) ("Sea Dios veraz'; pág 273)

Otro acontecimiento sorprendente que ocurre durante la presencia de Cristo es el comienzo de la resurrección celestial. El apóstol Pablo indicó que los cristianos ungidos que habían estado dormidos en sus tumbas durante mucho tiempo serían los primeros en resucitar para vivir con Cristo Jesús en la región espiritual. A través de los años se ha presentado prueba para mostrar que esta resurrección parece haber acontecido a partir de 1918. ("La Atalaya" de 1.5.93, pág 13)

Análisis:

Según la  Biblia, el  cielo es la  morada de  los bienaventurados. Esto se  insinúa ya en  el AT  (Sb 5;15 y  ss) (Sb 6;17-21),  y se expresa con más claridad en el  NT: la recompensa de los justos es grande en el cielo (Mt 5;12) (Lc 6;23) (de cualquier hombre justo, no solamente si es de los  144.000), allí reúnen ellos sus tesoros (Mt 6;20) (Mt 19;21) (Lc 12;33), reciben de Dios una morada eterna en el cielo (2Cor 5;1), se sientan con Cristo en el cielo (Ef 2;6) (Ap 3;21)  o están delante  de su trono (Ap  7;9); y esto  como se deduce  con  razón  de  (Flp 1;23)  (2Cor  5;6-8),  inmediatamente después de la muerte, antes de la resurrección.

Antes de cualquier comentario  sobre este tema deberíamos recordar a los TJ lo  que ellos mismo nos dicen al hablar  de otro tema que tiene  que  ver  con  el libro  del  Apocalipsis  (o  Revelación): "Recuerde que el libro de  Revelación se presentó "en señales" (Ap 1;1).  Este pasaje, pues, debe ser simbólico". ("La Atalaya" de 1.10.92, pág 15).   Cualquier referencia, pues, en el tema  que estamos tratando al Apocalipsis debe ser  simbólico...  ¿incluido los 144.000? 

Aunque como se dice en ("Usted  puede vivir...", pág 173) y en ("La Atalaya" de 1/3/92, pág 20),  su resurrección empezó  en  el año  1914,  ahora  se nos  dice  que  fue en  1918. Asimismo,  en ("La  Atalaya" de  15/7/65, pág  422) podemos  leer: "Según las indicaciones  de la Biblia, su  resurrección comenzó en el año  1918 dC,  o tres  años y medio  después de  que Jesucristo fuese entronizado  y coronado como  rey celestial para  comenzar a gobernar entre sus enemigos" (Sl  110; 1-2) (Hb 10;12) (Ap 14;13). Como  en el  caso  del  inicio del  juicio  actual, tenemos  aquí, también,  dos fechas  para el  inicio de  la Primera  resurrección ¿1914?  ¿1918? 

"La Atalaya"  enseña que nadie  podía resucitar hasta  después del regreso de Cristo. Y como  creían que  eso había ya  sucedido en octubre de 1874, situaron la resurrección en 1878, enseñándolo así durante muchos años. ("Estudios de las Escrituras", Tomo III, pág 305). Ya que ahora creen que el regreso de Cristo fue  en el octubre de  1914, enseñan  que la  resurrección de  los cristianos ungidos, los  144.000, comenzó a suceder el 1918. ("De paraíso perdido a  paraíso  recobrado", pág 214). ¡Y  se  quedan  tan tranquilos! 

El primer presidente de los TJ,  Charles Taze Russell, murió el 31 de  octubre  de  1916. Los  TJ  publicaron  que  Russell  había resucitado  instantáneamente  y había  subido  al  cielo.  Así  lo afirman en el  libro ("Los TJ en el propósito  divino", pág 64/1): "Nos regocijamos al saber que, en  vez de dormir en la muerte, como los santos del  pasado...  El se ha encontrado con  el amado Señor en  el aire".   Observemos que esta afirmación  fue publicada  en 1916,  pero como  ya hemos visto, hoy creen y enseñan que la resurrección no fue hasta 1918.(?)

¿Y por qué  la  resurrección de los 144.000 empieza en 1918?. Porque entonces -s/los TJ- es cuando el Rey vino a  su Templo. "Eso será  dentro de  un tiempo, de  tiempos y de  la mitad  de un tiempo" (Dn 12;7). "Y haré que mis dos testigos profeticen mil doscientos sesenta días vestidos de saco" (Ap 11;3) 

Estos 1260 días (un tiempo, -según "Usted puede vivir..." pág 141- es igual a 360  días, (Ap 12;6) y (Ap 12;14) así,  pues, 3 y medio tiempos son 1260  días) los Tj los sitúan desde  el año 1914 hasta el 1918. Dicen que corren desde el principio de la guerra mundial hasta 1918. Pero el lío de fechas es colosal, no encajan con los acontecimientos y se aplica a distintas interpretaciones.  Veamos:

En 1951, enseñaban que los 1260 días de (Dn 12;7) principiaron al fin de los  tiempos de los gentiles,  como por el 1  de 0ctubre de 1914... de modo que habrían de finalizar como por el 1 de abril de 1918 ("La Atalaya" de 1951, pág 693)

En  1961, enseñaban  que estos  1260 días  corrían desde  el 6  de noviembre de 1914 hasta el 7  de mayo de 1918 ("Hágase tu voluntad en la Tierra", pág 193/26). 

En 1967, enseñan que los 1260 días corren desde el 1 de octubre de 1914 hasta la Pascua de 1918. ("La Atalaya" de 15.9.67, pág 550) ("Usted puede sobrevivir al Armagedón", pág 97 y ss) 

En 1971,  enseñan que los 1260  días corren desde el  15 de tisri, 4/5 de octubre de 1914, hasta el 14 de nisán, 26/27  de marzo de 1918 ("Queda terminado el misterio de Dios", pág 287/8). 

En 1983,  enseñan que los 1260  días corren desde el  diciembre de 1914 hasta el junio de 1918 ("La Atalaya" de 1.11.93, pág 11) 

La   diferencia  es   notable  y   el  error   manifiesto,  porque matemáticamente entre  las fechas que  citan en cualquiera  de los cinco casos anotados, siempre los  días de separación entre sí son superiores  a 1260  días.  Cualquiera  puede comprender  que estos errores no pueden estar dictados por Dios, sino que se trata de un vano intento de querer encajar SUS acontecimientos, encarcelamientos, asambleas, etc, en las profecías. 

Los TJ en toda su literatura  actual enseñan que la primera guerra mundial señaló el fin del "Tiempo  de los gentiles", el inicio del "Tiempo del  fin" y la "segunda  venida de Cristo".  Si  la guerra comenzó el 28 de  julio de 1914, ¿por qué los  TJ no cuentan desde esta fecha los 1260 días?.  Claro que desde el 28 de julio de 1914 hasta el 8 de noviembre de  1918, fecha en que acabó la denominada primera guerra mundial, transcurrieron exactamente 1564 días...

Incluso  en  el libro  ("Hágase  tu  voluntad", pág 351 y 352) precisan: "Este período debe ser  literalmente tres años y medio y no  puede comenzarse a contar antes del "Tiempo señalado  del fín"...  se halló que estos tres  años y seis meses empezaron en la mitad de noviembre de 1914 y que  terminaron el 7 de mayo de 1918" Y si  "una guerra mundial es lo que Jesús predijo cuando siguió explicando lo que verdaderamente  contaría como parte de la señal... probando que habíamos entrado en el "Tiempo  del fin" ("De  paraíso perdido  a paraíso  recobrado", pág  179), entonces, siendo  la  primera guerra mundial la que predijo  Jesús, como enseñan los TJ,  tenemos que esta guerra se inició, como ya hemos dicho, en 28 de julio de  1914.  Ninguna razón hay para atrasar al mes de octubre o noviembre el inicio del "Tiempo del fin". 

Para completar este  análisis, diremos que en ("El  Arpa de Dios", pág 228) escrito por Rutherford en  1921, se enseña que los tres y medio tiempos se refieren  a 1260 años  -no días-  literales, que empezaban a contarse desde 539  dC hasta 1799 dC. Decía Rutherford que en  el año 539 dC  es cuando el  Papado Romano  se estableció firmemente,  y el año 1799  dC fue  cuando  Napoleón  se  llevó prisionero al Papa a Francia y rehusó ser coronado por él, siendo esto una herida mortal para el  Papado.(?) ¿Y por qué no aceptamos que estos 1260  años son los que transcurren desde  la Hégida, año 622  dC, hasta  la llegada de Mohamed  Akmed ibn  Seyyd "el  guía esperado", el Mahdi, en 1882 dC.?  También transcurren 1260 años.

Los  TJ  para  hacer  encajar  sus  supuestas  profecías  -y  digo supuestas por todo lo que estamos viendo- aceptan en ocasiones que un "tiempo" -un año  según los TJ- es igual a 360  días y en otros -según les  interese- que es igual  a 360 años por  aquello de que "Yo te  he contado  un día  por cada  año" (Ez  4;6) (Nm  14;34) y viceversa  digo yo... Lo bueno es que cuando, por  ejemplo, en ("Usted puede vivir..." pág 141) emplean para sus cálculos el "año simbólico", o sea un año igual a  360 años -no días-, dicen que lo hacen "en armonía con la regla bíblica". 

Entonces, yo pregunto, cuando consideran que un año es de 360 días -no años- porque así les va  mejor para su interpretación, como en el caso de la profecía de los 1260 días de (Dn 12), ¿en armonía con qué regla lo hacen? Y también podría preguntar, ¿por qué los TJ no emplean para estos cálculos lo que podríamos llamar "la otra regla bíblica" :"Para el Señor, un día es como mil años; y mil años como un día"(2Pe 3;8) 


En (Dn 7;27) se hace mención al "pueblo de los santos" que se refiere al pueblo judío, como así se le llama en el libro de los Macabeos (1Mac  1;49). En el fragmento (Dn 7;23-28) se concreta bien la cuarta bestia, de las visiones de Daniel, en sus luchas contra el reino de los santos, el pueblo judío. Se refiere a Antíoco IV Epífanes, que se adueñará de los santos por "un tiempo, tiempos y medio  tiempo", es decir, por tres años  y medio, que es lo que duró la expoliación  y profanación del templo de Jerusalén, (1Mac 1;20-29) (1Mac  4;52-53) desde mediados del 168 aC  al 25 de diciembre (quisleu) del 164 aC, en  que fue purificado de nuevo el templo. La frase "un tiempo, tiempos y medio tiempo" reaparece en (Dn 12;7).  Pero en (Dn 12;12) se habla de 1335 días; en (Dn 8;14) se  habla de  1150 días  y en  (Dn 12;11)  de 1290 días. Si las cifras, como dicen los TJ, deben tomarse en su literalidad, ¿con cuál nos quedamos? ¿con los 1260, o con 1335, 1150 ó 1290?