viernes, 1 de enero de 2016

¿QUÉ SABE DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ?

¿QUÉ SABE DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ?

Los TJ, en su revista ¡Despertad! del mes de enero de 2016, se presentan a sus lectores al empezar un nuevo año, tal cual no son, o sea, al revés de lo que son, y lo hacen siguiendo su método tradicional de decir siempre lo contrario de lo que te dicen que están diciendo. Por ejemplo: su famoso libretito titulado “¿Qué enseña realmente la Biblia?” Te dispones a leerlo y lo único que lees es una serie de exposiciones contrarias a lo que realmente dice la Biblia. Y ya está. Así, los TJ, cumplen con su tarea que parece ser es explicarte lo contrario de lo que realmente es. Y con el artículo de este mes, al que hemos hecho referencia, hacen lo mismo. Se presentan, se quieren dar a conocer, y lo hacen precisamente explicándote lo contrario de lo que realmente son, creen y hacen, ¡Es un sistema! ¡Ellos sabrán!
Veamos: Los TJ, en la pág 7, hacen una exposición de ocho preguntas sobre su personalidad a las que el lector debe responder con una crucecita para que luego compruebe, en las páginas 8 y 9, si realmente ha acertado con la respuesta que le tienen preparada. Y, lógicamente, siguiendo su método de la contradicción, los TJ dan ocho respuestas que son exactamente las contrarias de las que realmente son.
Vamos a ver, una a una, las ocho preguntas de la pág 7 y sus correspondientes respuestas de las pág 8 y 9 que analizaré, intentando ser lo más breve posible.

s/TJ:

Primera pregunta: ¿Diría que los TJ son cristianos?

Los TJ contestan: “CIERTO” y entre otras cosas añaden: ”Nos esforzamos por seguir con sumo cuidado los pasos de Jesucristo y por vivir de acuerdo con sus enseñanzas. No obstante, hay algunas cosas que nos distinguen de otras religiones llamadas cristianas…

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: FALSO, ¿por qué?

Porque en (1Pe 4;15-16), precisamente cuando el título de “cristiano” se emplea por primera vez en un escrito cristiano, se dice que en el nombre de “cristiano” se está glorificando a Dios, no a “un dios” como los TJ tratan al Verbo o Hijo de Dios en (Jn 1;1). Y es que los TJ siguen a un Cristo que no es el que define la Biblia; a un Cristo en el que se reconoce a un hijo de Dios que ha sido creado, no engendrado, a pesar de aceptar que es unigénito del Padre; a un hijo de Dios al que no se puede ni adorar ni siquiera orar; a un hijo de Dios, en suma, del que se dice que es “un dios”, un dios inventado al que se le atribuyen una serie de ideas ya abandonadas por la humanidad hace muchos siglos, más de diez, e introducidas de nuevo en ella principalmente por los TJ y algún que otro grupito. El verdadero Cristo, el de la Biblia, es adorado y glorificado desde hace casi dos mil años y seguido en la actualidad por más de mil quinientos millones de cristianos en el mundo. El Cristo de los TJ es seguido solo por escasamente ocho millones de personas, o sea, cinco por cada mil cristianos.

s/TJ:

Segunda pregunta: ¿Diría que los TJ son creacionistas?

Los TJ contestan: FALSO. Aunque estamos convencidos de que Dios creó todas las cosas, no somos defensores del creacionismo. ¿Por qué? Porque hay ideas de los creacionistas que contradicen lo que la Biblia enseña. Por ejemplo, algunos sostienen que cada uno de los seis días creativos duró veinticuatro horas. Pero en la Biblia, la palabra día puede referirse a un período mucho más largo (Génesis 2:4; Salmo 90:4). Otra creencia que defienden ciertos creacionistas es que la Tierra solo tiene unos cuantos miles de años. Sin embargo, la Biblia declara que la Tierra y el universo ya existían muchísimo antes de que empezaran los seis días creativos (Génesis 1:1).

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: CIERTO, ¿por qué?

Porque los TJ acusan a algunos creacionistas de sostener “que cada uno de los seis días creativos duró veinticuatro horas”, y los TJ, aceptando la ambigüedad de la palabra “día” en la Biblia, sostienen que “cada período o día creativo fue de siete mil años de duración” (“¿Es la Biblia realmente la Palabra de Dios?”, pág 19). Tan insostenibles son las veinticuatro horas como los siete mil años, y de ello ya tienen prueba ahora los TJ, cuando después de basándose en los siete mil años de duración profetizaron el fin del mundo para 1975 y, como tantas otras veces, no fue así…

Por otra parte, acusan también los TJ a ciertos creacionistas de que defiendan que “la Tierra solo tiene unos cuantos miles de años”, diciendo que el universo ya existía "muchísimo antes" de que empezaran los seis días creativos. Si los TJ han de encontrar todas las verdades solo en la Biblia, podemos decir que esta no especifica nada acerca del tiempo que los TJ quieren interponer entre la creación de los cielos y la tierra y el primer día creativo. Por lo tanto, ¿Por qué no unos miles de años y sí los años que pueda abarcar la expresión “muchísimo antes”?

No estoy dando ninguna razón a los creacionistas, solo intento resaltar la falta de coherencia en los razonamientos de los TJ.

s/TJ:

Tercera pregunta: ¿Diría que los TJ no aceptan tratamientos médicos?

Los TJ contestan: FALSO. Los testigos de Jehová aceptamos atención médica y tomamos medicamentos. Es más, al igual que Lucas —médico cristiano del primer siglo—, algunos Testigos son médicos (Colosenses 4:14). Ahora bien, rechazamos tratamientos que violan los principios bíblicos. Por ejemplo, como la Biblia manda abstenerse de la sangre, no aceptamos transfusiones sanguíneas (Hechos 15:20, 28, 29). Sin embargo, sí buscamos atención médica de calidad para nosotros y nuestras familias. Es más, otras personas que no son Testigos se benefician de técnicas sin sangre que fueron concebidas para nosotros. En muchos países, cualquiera puede optar por tratamientos que no conlleven los riesgos relacionados con las transfusiones, como las enfermedades transmitidas por la sangre, las reacciones del sistema inmunitario y los errores humanos.

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: CIERTO, ¿por qué?

Porque ellos mismos nos dicen que no aceptan tratamientos que violan los principios bíblicos. Por ejemplo, no aceptan las transfusiones sanguíneas. Es un grave error, que desgraciadamente ha costado la vida a muchos de sus seguidores. La Biblia de ninguna manera está en contra de las transfusiones de sangre (Véase en esta web el tema “La sangre es principio de vida” bajo la etiqueta “Sangre”)

Por otra parte, considerar que los métodos sustitutivos, que los hay, han ido apareciendo gracias a la posición firme de los TJ, es otro error. La razón fundamental es la crisis de los donantes. Pero estos métodos -según los entendidos- no son eficaces de inmediato, sino que precisan de varios días después de su aplicación, por lo que no son utilizables en casos de urgencia o de emergencia, en enfermedades que presentan cuadros de anemia severa, en leucemia, en hemorragias internas como producto de úlceras sangrantes, etc.

s/TJ:

Cuarta pregunta: ¿Diría que los TJ creen en toda la Biblia?

Los TJ contestan: CIERTO. Para los testigos de Jehová, toda la Biblia es “inspirada de Dios y provechosa” (2 Timoteo 3:16). Eso incluye tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. A fin de no dar a entender que el Antiguo Testamento es anticuado o que ya no tiene relevancia, los testigos de Jehová preferimos llamarlo Escrituras Hebreas. Al Nuevo Testamento lo llamamos Escrituras Griegas Cristianas.

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: FALSO, ¿por qué?

Porque los TJ se acercan a la Biblia con una interpretación previa y cambiante de la misma y, por lo tanto, no creen en los pasajes de la Biblia que no se ajusten a esta interpretación previa. Esta actitud, les lleva a caer en la tentación de acomodar dichos pasajes a su interpretación del momento, como veremos al responder la sexta pregunta de este cuestionario.

Por otra parte, hemos de decir que (2Tim 3;16) solo puede referirse a la Ley y los Profetas, o sea, al Antiguo Testamento, ya que en aquel momento todavía faltaban muchos años para que se concretara y se aceptara el Nuevo Testamento. Y, dicho sea de paso, Antiguo no quiere decir anticuado. Parece que los TJ se confunden, en demasiadas ocasiones, no solo en la interpretación de las frases de la Biblia sino también en el propio entendimiento de únicamente sus palabras.

s/TJ:

Quinta pregunta: ¿Diría que los TJ solo usan su Biblia?

Los TJ contestan: FALSO. Los testigos de Jehová hemos usado muchas traducciones para el estudio de la Biblia. Aun así, preferimos la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras -disponible en muchos idiomas-, pues utiliza el nombre de Dios y además es exacta y clara. Con respecto al nombre de Dios, cierta traducción de la Biblia menciona por nombre a 79 personas que de alguna manera contribuyeron a publicarla, pero no incluye ni una sola vez el nombre de su Autor: Jehová. En cambio, la Traducción del Nuevo Mundo conserva el nombre divino en los miles de lugares donde aparecía en el texto original.

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: CIERTO, ¿por qué?

Porque los TJ, si en sus visitas domiciliarias se encuentran con un interlocutor que, como es desgraciadamente en la mayoría de casos, tiene dificultades para defender su fe, le proponen que busque en su propia Biblia el tema, porque “todas son iguales”. Pero si se encuentran con un creyente que sabe defender su fe, y que “maneja” bien su Biblia, entonces la Biblia que sale a la palestra por parte de los TJ siempre es la “suya”, la del Nuevo Mundo.

Si la Biblia del Nuevo Mundo es “su” Biblia ¿cómo van a utilizar otra Biblia? Y si en algún caso lo hacen es puramente anecdótico.

s/TJ:

Sexta pregunta: ¿Diría que los TJ han cambiado la Biblia para acomodarla a sus creencias?

Los TJ contestan: FALSO. Cuando nos hemos dado cuenta de que alguna de nuestras creencias no encaja con lo que enseñan las Escrituras, hemos cambiado nuestras creencias. En 1950 comenzamos a publicar la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, pero antes de ese año utilizábamos las traducciones bíblicas que estaban disponibles y en ellas basábamos nuestras creencias.

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: CIERTO, ¿por qué?

Porque si revisamos su Biblia, ya no digo profundizamos, nos damos cuenta de inmediato que está acomodada a su particular y previa interpretación en muchos puntos de la misma. Ello me hace considerar que la apreciación de los TJ al describir su conducta ante sus propias creencias y la Biblia, constituye una grave distorsión de la verdad.

¿Es cambiar sus creencias modificar el texto bíblico en Juan 1;1 para poder leer:  “la Palabra era un dios” (en vez de “Dios”), o más bien es acomodar el texto bíblico a una previa interpretación?

¿Es cambiar sus creencias modificar el texto bíblico en Heb 1;6 para poder leer: Pero cuando introduce de nuevo a su Primogénito en la tierra habitada, dice: Y que todos los ángeles le rindan homenaje” (en vez de “le adoren”) o más bien es acomodar el texto bíblico a una previa interpretación?

¿Es cambiar sus creencias modificar el texto bíblico en Mt 26;26 para poder leer: “Tomen, coman, esto significa mi cuerpo”  (en vez de “esto es mi cuerpo”) o más bien es acomodar el texto bíblico a una previa interpretación?

¿Es cambiar sus creencias modificar el texto bíblico en Mt 16;24 para poder leer: “Si alguien quiere venir en pos de mí, repúdiese a sí mismo y tome su madero de tormento y sígame”  (en vez de “tome su cruz”) o más bien es acomodar el texto bíblico a una previa interpretación?

¿Es cambiar sus creencias modificar el texto bíblico en Hech 2;21 para poder leer: “Y todo el que invoque el nombre de Jehová será salvo” (en vez de “el nombre del Señor”) o más bien es acomodar el texto bíblico a una previa interpretación?

Por otra parte, los propios TJ reconocen en La Atalaya, también de este mes, 2016/1, pág 5, que mentir es "decir algo falso a alguien que tiene derecho a saber la verdad. También incluye manipular o distorsionar hechos para confundir a alguien, omitir detalles clave con el fin de engañar..." Y terminan diciendo: "Así que dejen las mentiras y díganse siempre la verdad" (Ef 4;25). Pues eso...

s/TJ:

Séptima pregunta: ¿Diría que los TJ no participan en actividades de la comunidad?

Los TJ contestan: FALSO. El mensaje bíblico que predicamos beneficia a la comunidad. Por ejemplo, ha ayudado a muchas personas a librarse de la adicción al alcohol y las drogas. Además, impartimos clases de alfabetización por todo el mundo y, gracias a ello, millones han aprendido a leer y escribir. También socorremos a las víctimas de desastres naturales y brindamos ayuda práctica a Testigos y a otras personas. Además, les ofrecemos el consuelo y el apoyo emocional que tanto necesitan en los momentos difíciles.

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: CIERTO, ¿por qué?

Porque al contrario de lo que nos dicen los TJ, el mensaje bíblico que predican no puede beneficiar a nadie ya que están esparciendo por el mundo -como hemos visto- una idea falsa de Dios, de Jesucristo y de la fe en general. Por otra parte, su idea de prójimo deja mucho que desear.

Ciertamente -razonan los TJ en (La Atalaya de estudio de fecha 15 de noviembre de 2015, pág 21 y 22)-, usted no puede hacerse prójimo de alguien a menos que llegue a conocerlo, a menos que hable con él. Y especialmente usted se interesará en averiguar si conoce a Dios, porque si no lo conoce, entonces la acción como buen prójimo es familiarizarlo con Dios y con sus propósitos amorosos. De modo que hay necesidad de aprovecharse de toda oportunidad para compartir su fe con otros, para que ellos también reciban las bendiciones de Dios”.

Vemos, pues, que los TJ nos dicen que hemos de seleccionar las personas con las que de alguna manera vamos a ser su prójimo. "¿De quién está usted anuente a hacerse prójimo?", -nos dicen que hemos de preguntarnos-, o dicho de una manera más entendedora, ¿Con quién consiente usted a hacerse prójimo?  Esto quiere decir que con algunos mejor no ser su prójimo… Por otra parte nos enseñan: "Ciertamente usted no puede hacerse prójimo de alguien a menos que llegue a conocerlo, a menos que hable con él..." O sea, que si no llega a conocerlo tampoco puede hacerse su prójimo. Y, finalmente, una vez ha decidido consentir en ser el prójimo de alguien lo será para compartir con él sus conocimientos de religión.

Creo, sinceramente, que la enseñanza de los TJ con relación a este tema no tiene nada que ver con la que Cristo nos enseñó por medio de la “parábola del buen samaritano”. ¿Acaso el buen samaritano entró en consideraciones religiosas, intelectuales o políticas cuando vio al "hombre" malherido en el suelo, preguntándose si sería judío, o samaritano, o un sacerdote, o rico, o pobre, si lo conocía o no lo conocía?; NO, sino que "viéndole, se movió a compasión". Incluso decidió ayudarlo estando a una cierta distancia, porque el Evangelio dice a continuación: "acercose". ¿Esperó entonces el buen samaritano a hablar con él para ver si realmente reconocería la ayuda que se le iba a prestar o a preguntarle si creía en Jehová o en Cristo, o alguna otra cosa por el estilo? NO. El Evangelio sigue: “le vendó las heridas, derramando en ellas aceite y vino, le hizo montar en su propia cabalgadura, le condujo al mesón, etc". Queda también claro que el buen samaritano no se dedicó a hacer una exposición de sus creencias a fin de compartirlas con el herido.

El buen samaritano, como buen prójimo ("próximo") del "hombre" herido, satisfizo como buenamente pudo sus necesidades más perentorias. Seguramente si hubiese tenido sed, le hubiese dado agua, si hambre, comida, si hubiese estado desnudo, le hubiese dado ropa... también le hubiese hablado del Reino de Dios si este fuera el caso... Pero, ¿no nos juzgará Cristo por todo esto, antes de concedernos la vida eterna? ¿No nos preguntará si hemos sido buenos samaritanos a lo largo de nuestra vida? El doctor de la Ley, ¿no le había preguntado... qué haré para alcanzar la vida eterna? Creo que la respuesta es todo un programa para nuestra vida de cristianos: "Vete y haz tú lo mismo"

Ahora podemos comprender la manera que los TJ tienen de entender el Evangelio. Dicen en ("La Atalaya" de 15.6.68, pág 363) :"¿Qué posición tiene Vd. ante Dios ahora mismo? ¿Ha hecho usted algo que merezca su aprobación, algo más, es decir, de lo que ha hecho la gente de las religiones paganas? Sí, usted probablemente ha sido caritativo y ha tratado de obrar justamente para con sus semejantes. Pero, ¿no han hecho eso mismo personas de naciones llamadas 'paganas'?".   Pero, digo yo, ¿no dice el Evangelio todo lo contrario? (Mt 5; 43-48)

s/TJ:

Octava pregunta: ¿Diría que los TJ menosprecian a personas de otras religiones?

Los TJ contestan: FALSO. Seguimos este consejo bíblico: “Respeten a todo el mundo” (1 Pedro 2:17, El libro del Pueblo de Dios). En efecto, respetamos a todos, sin importar cuáles sean sus creencias religiosas. Aunque en algunos países hay cientos de miles de Testigos, no presionamos a los políticos o legisladores para que restrinjan o proscriban a otros grupos religiosos. Tampoco hemos emprendido campañas para que se promulguen leyes que impongan nuestros principios y valores a los demás. Agradecemos que se nos trate con respeto y nos esforzamos por tratar al prójimo con respeto también (Mateo 7:12).

Análisis:

Yo diría que la respuesta correcta es: CIERTO, ¿por qué?

Porque la práctica de los TJ con sus interlocutores es variable según sea la respuesta que reciban a sus interpelaciones. Es realmente atenta cuando contactan con alguna persona que no conocen e inician con ella sus primeros escarceos. Cuando la fluidez de la conversación se atasca porque empiezan las preguntas, ya las caras no son tan sonrientes y se tensan las facciones. Si la conversación se prolonga incluso en nuevas entrevistas sin sacar un resultado positivo a los intereses de los TJ, empiezan a escucharse expresiones como: “falta de interés”, “ganas de embrollar las cosas”, “pérdida de tiempo”, y los TJ acaban en el mejor de los casos despidiéndose o desapareciendo de la circulación sin más. En una ocasión, hace unos años, se me ocurrió decirle a un TJ que puesto que éramos hijos de un mismo padre, él y yo podíamos considerarnos hermanos. Me espetó un; “¡Nosotros no podemos ser hermanos porque no tenemos una misma fe!” Me quedé de una pieza. 

Por otra parte, cualquiera que no sea TJ debe estar dispuesto a dar razón de su fe. Pero el TJ, no da razón de la suya y además no tiene tiempo que perder ni para defenderla, ni para escuchar la razón del interlocutor pues su tiempo está dedicado totalmente a conseguir nuevos adeptos ¡¡debido a la urgencia del momento!!  Sus explicaciones se deben aceptar sin rodeos porque es la verdad. Quien no las acepta es un impío cuyo destino es la destrucción en el Armagedón.