SIGLO
I
1
|
Año 753 de la
fundación de Roma
Año 1
de la era cristiana.
|
6
|
Rebelión
contra los romanos en Palestina. 2.000 rebeldes son crucificados.
|
14
|
Tiberio, nombrado
emperador romano (14-37).
Nuevo censo en el
Imperio romano: 4.973.000 ciudadanos romanos.
En
tiempos de Jesucristo, encontramos que, en Palestina, su comunidad judía, la
de Jerusalén, todavía no ha definido la lista completa de sus libros
sagrados, es decir, seguía abierta la posibilidad de agregar nuevos escritos a
la colección de libros inspirados.
|
27
|
Inicia
actividad pública de Jesús
|
30
|
Jesucristo es
crucificado. Resucita al tercer día. Asciende al cielo.
A propuesta de Pedro
se elige a Matías para sustituir a Judas.
50 días después de la
crucifixión, en la fiesta de Pentecostés, es fundada la primera comunidad
cristiana en Jerusalén que en el mes de julio ya asciende a cinco mil discípulos.
Entre los judíos existían dos cánones (medida, regla)
de sus libros:
El Breve (Palestinense) con 39 libros en
hebrero (Libros “protocanónicos o del primer canon). Los libros del canon breve para el Antiguo
Testamento son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué,
Jueces, Rut, I y II de Samuel, I y II de Reyes, I y II de Crónicas, Esdras y
Nehemías, Ester, Job, los Salmos, los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar
de los Cantares, Isaías, Jeremías,
Lamentaciones, Ezequiel, Daniel,
Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo,
Zacarías y Malaquías. Los libros de Ester y Daniel están incompletos.
El Largo (alejandrino) con 46 libros en
griego. (A estos 7 nuevos libros se les llama “deuterocanónicos”, es decir,
libros contenidos en el segundo canon (y también “eclesiásticos).” Y son: Tobías, Judit, I y II de
Macabeos, Sabiduría, Eclesiáastico y Baruc. Además, algunas
secciones griegas de Ester y Daniel. Concretamente: Los siete últimos capítulos de Ester: 10,4-16,24; así
como los capítulos de Daniel 3,24-90; 13; 14.
Jesucristo
empleó el Canon Breve ya que sus libros son los que se leían en las sinagogas
de Palestina.
|
33
|
El
cristianismo nació como un movimiento religioso dentro del pueblo judío.
Jesús mismo era judío y no rechazaba los libros sagrados de su pueblo (el
Canon corto). Además, los primeros cristianos habían oído decir a Jesús que
Él no había venido a suprimir las Escrituras sino a completarlas (Mt 5;17)
Por eso, los cristianos reconocerían posteriormente también como libros
inspirados, los 7 textos del AT que fueron inicialmente escritos en griego.
Es más difícil determinar si estos libros eran
admitidos por Cristo y sus discípulos como canónicos. Porque si bien los
autores del NT conocían los libros deuterocanónicos, sin embargo, nunca los
citan con la fórmula “está escrito”. De aquí que no podamos concluir con
absoluta certeza que los escritores neotestamentarios los consideraban como
inspirados y canónicos. Sin embargo,
podemos asegurar que los apóstoles los consideraban de origen divino ya que
de unas 350 citas del AT que aparecen en el NT, unas 300 concuerdan con el
texto de los Setenta. Esto demuestra que los apóstoles se servían del texto
griego de los Setenta como del texto sagrado por excelencia.
|
33
|
Martirio
de S. Esteban. Primer testigo mártir de Cristo. Saulo está presente.
|
34
|
Indignación
popular contra los cristianos en Jerusalén, atizada por el sanedrín. Los
apóstoles permanecen en Jerusalén. Muchos discípulos se desparraman por
varias regiones de Judea y Samaria, iniciando la fundación de nuevas
comunidades cristianas que se extenderán hasta Fenicia, Chipre y Antioquía.
|
36
|
Alrededor
de esta fecha, conversión de Pablo (apóstol de los gentiles), camino de
Damasco.
|
37
|
Calígula,
nombrado emperador romano (37-41)
|
40
|
Extensión del
cristianismo.
A
causa de la persecución contra los cristianos, el cristianismo se extendió
prioritariamente fuera de Palestina, por el mundo griego y romano. En estos
años, el mensaje de Jesucristo no fue escrito, ya que los discípulos pensaban
que el retorno del Señor sería en sus tiempos. Cuando los cristianos se
dieron cuenta que la segunda venida de Cristo podría no ocurrir
inmediatamente, y que los eventos de su vida podrían ser olvidados o
distorsionados, ellos comenzaron a escribir narraciones del ministerio de
Jesús.
Jesucristo sabía escribir, como es
indudable. Le hubiera sido sumamente
fácil dejarnos por escrito un
compendio de sus enseñanzas. Es más, para el pueblo de Israel era lo
acostumbrado: así lo hicieron todos los profetas del Antiguo Testamento. Y, sin
embargo, Jesús no dejó escrita ni una línea. Cuando próximo ya el momento de
subir al Padre, el mismo Jesús quizá advirtiendo que los apóstoles no
recuerdan muchas de las cosas que les ha enseñado, no les deja un
escrito: les dice que el Espíritu
Santo que recibirán les recordará -en
su misión de enseñar y predicar- todas
las cosas que le han oído explicar (Jn 14;26) (Jn 16; 12,13) y que Él mismo estará con ellos hasta la
consumación del mundo (Mt 28;20) (Mc 16;20).
Lógicamente, llegó un momento en que la
predicación verbal se hizo insuficiente.
Es entonces cuando se empieza a escribir. Parece que sólo seis de los
trece apóstoles escribieron algo. Y
aún eso sólo ocasionalmente: casi siempre cartas de circunstancias, para
arreglar determinados asuntos, dar encargos o avisos, etc. Nunca tratados doctrinales. Los mismos
Evangelios, como es sabido, no son biografías de Jesús, sino breves esquemas
catequéticos de las narraciones mucho más amplias y comentadas de la
predicación apostólica (Jn 21:25). Por eso no es de extrañar que los
apóstoles remitan a los fieles no a sus tratados sino a su predicación oral. Es
típico el caso de S. Pablo
-el que más escribió, sin
duda, y el que más doctrina dio en sus escritos, a pesar de ser cartas ocasionales- que remite constantemente a su predicación oral, o lo más a una carta anterior
en que la recuerda (Gal 1; 8,9)
(2 Tes 2; 5,15) ( Rom 10; 10-17)
(1 Cor 1;17) (11;2) (15;14) (9;16) (1 Tim 1;11) (Hech 2; 32) ( 3;15) (4;18-20) (5;32)
(10; 39-42) (13;31) (26; 16-18)
De
entre este bosque de escritos, los propios sucesores de los apóstoles sobre
los que planeaba aquél: "Y
sabed que Yo estoy con vosotros, todos los días, hasta el fin del mundo"
se sintieron con la autoridad necesaria para discriminar cuales podían
considerarse libros en los que realmente se contenía la verdadera doctrina de
Jesucristo y, por otro lado, reflejaban de verdad la vida de aquellas
primeras comunidades y cuales no
cumplían estos requisitos. Y así lo hicieron. ¿Quiénes sino ellos, y sólo
ellos, podían constatar que tales libros dicen la verdad y tales son apócrifos?,
¿Que tales cartas, de S. Clemente Romano o la atribuida a S. Bernabé, por
ejemplo, -tal vez anterior a los mismos escritos de S. Juan- no son
aceptables y en cambio la Carta a los hebreos, sin nombre al principio y sin
firma al final, lo es?
Y así se compuso la Biblia, compendio
de todos aquellos escritos más los que ya se conocían del Antiguo Testamento.
Y no hay dificultad ninguna de que las cosas sean así. Lo que Jesucristo y
los apóstoles pretendían es que el mundo crea en la Revelación. Ahora bien,
la fe, adhesión a la Revelación, no exige la escritura más que la palabra o
la palabra más que la escritura: exige la certeza de la locución divina, la
seguridad de que Dios ha hablado.
Que lo que Dios ha dicho, nos llegue por
escrito o por palabra, es totalmente secundario e indiferente. Y es absurdo
sostener que sólo por escrito podemos llegar a la certeza de la locución
divina. Los cristianos de la primera hora, de los primeros veinte años que
siguen a Pentecostés, en Palestina y en Grecia, Asia Menor, Roma y España no
tenían un solo renglón en que apoyar su fe. Todavía no existía nada del Nuevo
testamento. Así, el católico es
coherente cuando acepta la Biblia y las interpretaciones de quienes a lo
largo de los siglos como sucesores de los apóstoles se han esforzado en
determinar y precisar su verdadero sentido e interpretación. Y no queramos
quitar autoridad a estos hombres porque la vida de alguno de ellos nos llame
a escándalo. También Judas falló y muchos en tiempo de Jesucristo se
escandalizaban al ver las acciones de los escribas y fariseos, pero Jesús les
dijo: “En la Cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos.
Haced, pues y guardad lo que os digan, pero no los imitéis en las obras,
porque ellos dicen y no hacen".
En una palabra, Jesucristo escogió a hombres normales para que, con
autoridad, predicaran su palabra. Si alguno de estos hombres juzgamos que ha
fallado en su vida y en sus obras e incluso si, llevando el juicio al
extremo, creemos que muchos han fallado, siguen, a pesar de ello, ostentando
la responsabilidad y la autoridad que Jesucristo les otorgó y de la que
también, un día, deberán rendir cuentas.
|
41
|
Claudio
I, nombrado emperador romano (41-54)
|
42
|
S.
Pedro, papa (42-67)
|
44
|
Es
decapitado Santiago el Mayor por Herodes Agripa I (Hech 12;2).
|
45
|
Primer
viaje de Pablo en compañía de Bernabé (45-48). Desde Antioquía de Siria a
Pafos, Salamina, Iconio, Listra, Derbe y Perge (Galacia).
|
49
|
Los judíos (y
cristianos) son expulsados de Roma por el emperador Claudio I.
Concilio de Jerusalén
o Concilio de los apóstoles.
Incidente con Pedro
en Antioquía.
Segundo
viaje de Pablo (49-52). Desde Jerusalén pasando en rápida visita por
Antioquía, Frigia, Galacia, se dirige a Filipos, Tesalónica, Atenas, Corinto.
|
50
|
Los
cristianos pronto son vistos con recelo, pues su modo de vida se convierte en
un constante reproche tácito ya que no participan de algunas de las
costumbres de los paganos. No frecuentan el teatro (plagado de obras
groseramente inmorales), ni el circo (en donde los hombres, hechos a imagen y
semejanza de Dios, se matan para complacer a las masas), y los no-cristianos
no son admitidos en los actos de culto cristianos. Los catecúmenos (los que
están siendo instruidos en la nueva religión) sólo pueden asistir a la
primera parte de la Misa, hasta el ofertorio. Sólo cuando conocen a fondo el
misterio central del Santo Sacrificio (la conversión del pan y del vino en el
Cuerpo y la Sangre de Cristo y son bautizados, pueden permanecer hasta el
final.
El apóstol S. Andrés –hermano de S. Pedro- es condenado
a morir atado en una cruz en forma de aspa en Patras (Peloponeso).
En los años 50,
se escriben colecciones de los dichos y hechos de Jesús, llamados por los
autores (fuente “Q”).
Epístola de Santiago el Menor, desde Palestina.
También
empezaron a surgir otras cartas que los apóstoles mandaban a las iglesias
locales que se iban estableciendo.
Primera epístola de Pablo a los tesalonicenses. (Libro más antiguo del
NT)
|
52
|
Segunda epístola
de Pablo a los tesalonicenses.
|
53
|
Tercer
viaje de Pablo (53-58). Desde Antioquía de Siria a Efeso y Corinto pasando en
rápida visita por Galacia.
|
54
|
Nerón, emperador
romano (54-68)
Epístola de Pablo
a los Gálatas.
|
55
|
Evangelio
según Marcos (Primero de los cuatro que figuran en el NT).
A lo largo de los siglos I y II, los cristianos
no tenían realmente
como Escrituras, es decir como escritos dotados de autoridad, más que la ley y los
profetas por una parte (que es lo
que se consideraba como “las
Escrituras” y lo que más tarde se
llamó el “Antiguo Testamento”), y por otra, ciertas colecciones más o menos elaboradas de textos destinados al
culto y a la enseñanza: colecciones de relatos de milagros y palabras de
Jesús, etc. Por otra parte, es seguro
que las cartas de Pablo circularon muy pronto con una fuerte nota de
autoridad.
Pero en las comunidades cristianas no solo
circulaban los escritos que hoy día tenemos en la Biblia, sino otros que
contenían distorsiones a la realidad. Y también circulaban otros libros que
simplemente eran escritos cristianos, pero no considerados inspirados.
|
56
|
Primera epístola
de Pablo a los Corintios
|
57
|
Segunda epístola
de Pablo a los Corintios
|
58
|
Pablo es detenido en
Cesárea y será juzgado en Roma (58-60).
Epístola de Pablo
a los Romanos. (En esta carta, indica su deseo de ir a Roma y a España)
|
61
|
Evangelio de
Lucas (escrito a partir del de Marcos y en la fuente “Q”) (v:
año 50)
|
62
|
Martirio (lapidación)
de Santiago el Menor.
Epístola de Judas
Tadeo. Epístolas de Pablo a los Filipenses, a los Colosenses, a los Efesios y
a Filemón.
|
63
|
Pablo, libre, viaja a
Hispania, volviendo luego a oriente.
Hechos de los
apóstoles. Epístola de Pablo a los Hebreos.
|
64
|
Incendio de Roma que
devasta la tercera parte de la ciudad. Algunos cristianos son ejecutados.
Primera y segunda
epístolas de Pedro
|
65
|
No parece que los
cristianos empiezan a ser realmente mal mirados por las autoridades romanas y
diferenciados de los judíos hasta el año 65 en que Nerón lleva a cabo la
primera de las diez persecuciones -en este caso limitada a Roma- denominadas
generales que sufrieron los cristianos.
Primera epístola
de Pablo a Timoteo. Epístola a Tito.
Evangelios de Mateo (escrito a partir del
de Marcos y en la fuente “Q”).
|
66
|
Empieza la I guerra
judía (66-70). La rebelión se inicia con los enfrentamientos entre judíos y
griegos en Cesárea. Masacre de la guarnición romana de Jerusalén. Los
rebeldes conquistan la fortaleza de Masada. Advertidos del levantamiento, los
cristianos abandonan Jerusalén y emigran hacia la ciudad griega de Pella, en
Jordania Oriental.
Pablo,
de nuevo prisionero, es llevado a Roma.
Segunda epístola
de Pablo a Timoteo
Entre
el año 50 y el 66, se escriben todas las epístolas que figuran recogidas en
el Nuevo Testamento, los evangelios y
también el libro de los Hechos (Menos los escritos de Juan).
Cuando
Pablo escribe a Timoteo: “desde la
niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio
para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús” (2Tim
3;15), él estaba hablando de la Sagradas Escrituras que hoy conocemos como el
AT. En ese tiempo todavía no se habían recopilado ni definido los libros del
NT.
Jesús no escribió ningún libro. Si hubiera querido que
la Fe viniera por la lectura solamente, como aseguran los protestantes, Él
nos lo hubiera dicho. Si poder leer hubiera sido el requisito para la
salvación, habrían sido muchos los perdidos en la historia de la cristiandad,
porque hasta el siglo XX la lectura había sido privilegio de unos pocos.
Jesús no mandó a sus discípulos a escribir algo, sino que les mandó a
predicar la Buena Nueva (Mt 28,20).
Algunos de los Apóstoles
(Pedro, Pablo, Santiago, Juan, Mateo y Judas) escribieron parte de las
enseñanzas de Jesucristo; ninguno de los otros escribió cosa alguna, a lo
menos no lo sabemos por los datos que existen. Si, por otra parte, la
interpretación particular de la Biblia debiera ser una regla divina, como
enseñó Lutero, parece que fueron muy remisos los Apóstoles en su obligación,
porque varios de ellos se contentaron con predicar, y no hubo ni uno que
escribiera todas las cosas que enseñó y mandó Cristo (Mt 28;20).
Los primeros cristianos
siguieron el mandato de "id y haced discípulos", luego
comenzaron a poner por escrito "la tradición" que
recibieron, es decir, lo que se iba predicando y aquello que según la
variedad de las comunidades y la necesidad de las mismas exigía. Además,
iban desapareciendo los testigos oculares y convenía redactar recuerdos y
esquemas de predicación. El Espíritu Santo inspiró a Pablo y a los demás
autores del NT a escribir para el bien de la Iglesia.
Primero coleccionaron las cartas de
Pablo en diferentes ciudades. Algunas cartas se perdieron como la carta a
Laodicea mencionada en (Col 4;16).
|
67
|
S. Pedro como no es
ciudadano romano es crucificado (cabeza abajo), y el apóstol Pablo, que sí lo
es, es decapitado, ambos en Roma, (tal vez el mismo día).
San
Lino, papa (67-75), sucede a S. Pedro.
Empiezan
a surgir diversas herejías que se conocen con el nombre genérico de
“gnosticismo” (lo fundamental de sus creencias es que la fe puede llegar a
ser superada por el conocimiento y que la secta en cuestión es la
dispensadora de ese conocimiento).
|
69
|
Vespasiano,
es nombrado emperador romano (69-79). En general serán años de paz para los
cristianos que podrán de este modo reorganizar sus comunidades en Roma y en
todo el imperio.
|
70
|
I guerra judaica. Destrucción
de Jerusalén. El templo que ha sido acrecentado y embellecido por Herodes
acaba siendo destruido por los romanos. Mueren al menos un millón de judíos.
Los Apóstoles,
llevan el Evangelio al Imperio Grecorromano.
Alrededor de esta fecha, el
historiador Flavio Josefo (37-101 dC), escribe en uno de sus libros, que solo
22 libros eran considerados como canónicos.
Las
nuevas comunidades de la Iglesia primitiva reciben el canon largo que
consta de 46 libros. En efecto, el canon usado
por los apóstoles fue la versión de
los Setenta, como se desprende del hecho de que de 350 citas del AT que aparecen en el N T, 300
concuerdan con el texto de los Setenta.
No se dan en el NT citas de los
libros deuterocanónicos, pero se encuentran frecuentes alusiones que
demuestran que los autores del NT conocían los deuterocanónicos del AT.
Tanto los que leían el canon
corto (Palestina) como los que leían el canon largo (Imperio grecorromano)
entendían que sus escritos habían sido inspirados por Dios, ya que tanto los
protocanónicos como los deuterocanónicos gozaban de la misma dignidad y
autoridad.
|
71
|
Es desollado vivo y crucificado en Armenia, S.
Bartolomé, uno de los doce apóstoles de Jesús.
|
76
|
S. Anacleto o Cleto, papa (76-88), víctima de
persecuciones y tormentos.
|
79
|
Tito, hijo de
Vespasiano, es nombrado emperador romano (79-81).
Súbita erupción del Vesubio.
|
80
|
Se inaugura el Anfiteatro Flavio (Coliseo).
|
81
|
Domiciano, nombrado emperador romano (81-96)
|
85
|
El apóstol Juan, como líder cristiano, es desterrado a
la isla griega de Patmos (85-98)
|
85
|
Las comunidades
cristianas y el Teólogo Marción (85-160)
Un
acontecimiento va a inquietar a las comunidades cristianas y conducirlas a
hacer una lista de los escritos considerados como fuentes: Marción, que es un
rico armador, rechaza el AT y no retiene más que el Evangelio de Lucas y las
cartas de San Pablo. También las actuaciones heréticas de Montano, Celso,
Porfirio y otros urgen la determinación del Canon del NT.
La
reacción es fuerte y muchas de las comunidades establecen la lista de los
libros santos. Estas no coinciden. El número de libros y cartas que se
consideraban inspirados variaban de una comunidad a otra. Muchas omiten la
epístola a los hebreos y no se la atribuyen a Pablo. Se discute por el hecho
de admitir o no la epístola de Santiago, la de Judas, la Segunda Carta de
Pedro, la 1ª y la 2ª de Juan.
Estas listas se irán fusionando progresivamente.
|
88
|
S. Clemente I, papa (88-97). Morirá martirizado,
después de haber abdicado.
|
90
|
Numerosísimas son las citas de los libros deuterocanónicos en los
padres apostólicos y primeros documentos cristianos. Por ejemplo: S. Clemente
Romano en los años 90.
|
94
|
Apóstol Juan
Juan escribe su evangelio
|
95
|
El cristianismo choca
con las pretensiones oficiales de divinizar la figura del emperador o de la
propia Roma. No es de extrañar que la negativa cristiana a participar en esos
cultos les acarreara la persecución y condenación como ateos y reos del
crimen de lesa majestad en tiempos de Domiciano. Segunda persecución contra
los cristianos que se extiende por varias provincias del imperio. Los
cristianos se ven obligados a "enterrarse", casi literalmente. Los
únicos lugares relativamente seguros son las catacumbas, cementerios
subterráneos.
Apocalipsis de Juan. Las tres epístolas de
Juan.
|
95
|
Comunidad judía de
Palestina
Canon Palestinense.
Los judíos
consideraban a los cristianos como herejes del judaísmo. No les gustaba que
los cristianos usaran los libros sagrados del AT. Y para peor, los cristianos
indicaban profecías del AT para justificar su fe en Jesús de Nazaret. Además,
los cristianos empezaban a considerar sagrados, nuevos libros escritos
últimamente. Todo esto fue motivo que impulsó a los judíos a cerrar
definitivamente el Canon de sus libros sagrados alrededor del año 95 dC.
Y en reacción contra los cristianos que
usaban el canon largo de Alejandría con sus 46 libros del AT, todos los
judíos optaron por el Canon breve de Palestina con 39 libros. Este hecho tuvo
lugar, sin ninguna evidencia histórica, en un concilio que los judíos
celebraron en Jamnia (ciudad judía ubicada a doce millas del sur de Juda) en
80/100 dC. Poco a poco, todo el judaísmo de habla y cultura hebrea fue
aceptando sus decisiones.
Los 7 libros escritos en griego (que
están agregados a la Septuaginta), son rechazados por ser libros de origen
no-judío y, por tanto, no considerados inspirados. Pero un argumento de
canonicidad basado en el lenguaje se queda corto. Lo mismo ocurrirá con
ciertos fragmentos de libros que fueron encontrados escritos en griego:
fueron adicionados por lo judíos alejandrinos a la Septuaginta, pero la
versión hebrea no los incluyó, por ser de origen griego. A la lista oficial
de libros confeccionada por los judíos en esta ocasión, se llamará con el
tiempo: “Canon Palestinense”, “Canon de Palestina” o “Canon de Jerusalén”.
(Esta
será la versión que traducirá Martín Lutero al alemán en el siglo XVI)
Aunque
Eclesiástico y 1 de Macabeos estaban originalmente escritos en hebreo y
arameo.
Sin
embargo, la discusión entre los judíos siguió por muchos años y sus
decisiones no fueron universalmente reconocidas.
|
97
|
S. Evaristo, papa (97-105)
|
98
|
Trajano, nuevo emperador de Roma (98-117)
|
99
|
Fallece (con casi cien años de edad) el apóstol Juan
–evangelista- en Éfeso.
|
100
|
Padres
apostólicos: Bajo esta denominación, se comprende a una serie de escritores
cristianos del siglo I o de principios del II y algún otro relacionado con
ellos, caracterizados por una especial proximidad a los Apóstoles. Es una
cercanía en el tiempo, hasta el punto de que algunos llegaron a conocer a los
Apóstoles personalmente, o a través de alguno de sus discípulos inmediatos,
lo que les hace testigos privilegiados de la primera tradición; si tenemos en
cuenta que alguno de sus escritos es probablemente anterior al evangelio de
San Juan, advertiremos hasta qué punto parte de esta literatura es temprana.
En la Didajé se citan los
libros deuterocanónicos del AT.
|
100
|
Teodoción.
Revisión de los LXX. De esta
revisión surgieron los textos masoréticos de siglos subsecuentes.
|
100
|
Años de unanimidad durante el cual no aparece
ninguna duda, entre los escritos de los Padres apostólicos y de los
escritores cristianos en general,
acerca de la autoridad y la inspiración de los libros deuterocanónicos
del AT. Esta unanimidad de la tradición cristiana aún resalta más si tenemos
en cuenta que la Iglesia todavía no ha
dado ninguna decisión oficial sobre el canon de las Sagradas Escrituras.
|
Análisis de la doctrina de los Testigos de Jehová según sus libros y revistas Atalaya y Despertad.
domingo, 26 de enero de 2020
BIBLIA. FORMACIÓN DEL CANON S/LA HISTORIA. SIGLO I DE LA ERA CRISTIANA
BIBLIA. FORMACIÓN DEL CANON S/LA HISTORIA. SIGLO I DE LA ERA CRISTIANA