jueves, 31 de agosto de 2023

REFLEXIÓN AL TEMA 16: "¿Qué hizo Jesús cuando estuvo en la tierra?" ¡DISFRUTE DE LA VIDA PARA SIEMPRE!

 ¿QUÉ CLASE DE PERSONA FUE JESÚS?

 s/testigos de Jehová (TJ):

Todo lo que Jesús hizo y dijo mientras estuvo en la Tierra nos ayuda a conocerlo bien. Y, lo qué, es más, por medio de él podemos conocer mejor a Jehová. ¿De qué manera? Recuerde que este Hijo es la viva imagen de su Padre. Por eso le dijo a uno de sus discípulos: “El que me ha visto a mí ha visto al Padre también” (Jn 14;9). En los cuatro libros de la Biblia que se conocen como los Evangelios —Mateo, Marcos, Lucas y Juan—, hallamos mucha información sobre la vida, las obras y las cualidades de Jesucristo (¿Qué enseña realmente la Biblia? Cap. 4 (pág 37 – 46)

 Análisis:

Los TJ mienten cuando nos dicen que en (Jn 14;9) las palabras de Jesús son: “El que me ha visto a mí ha visto al Padre también.” Este “también” sobra. Los TJ lo colocan precisamente para hacer imposible aquellas palabras de Jesucristo que podemos leer más arriba: “El padre y yo somos una sola cosa” (Jn 10;30) (NC) en el sentido de tener la misma naturaleza divina. Los TJ se empeñan en que el Padre y el Hijo son dos personas diferentes, de distinta naturaleza creador el uno y creado el otro. Pero la Sagrada Escritura no les apoya y por esto han de manipular el texto.

 s/TJ:

 A Jesús se le llamaba “Maestro” (Jn 1;38, 13;13). ¿Qué era lo que enseñaba? Principalmente, proclamaba el mensaje de “las buenas nuevas del reino”, es decir, las buenas noticias sobre el Reino de Dios. Este gobierno regirá toda la Tierra desde el cielo y derramará un sinfín de bendiciones sobre los seres humanos que sean fieles a Dios (Mt 4;23). ¿De quién procedía este mensaje? Jesús mismo lo dijo: “Lo que yo enseño no es mío, sino que pertenece al que me ha enviado”, o sea, a Jehová (Jn 7;16). El Hijo sabía que su Padre deseaba que la gente oyera las buenas nuevas del Reino de Dios. (¿Qué enseña realmente la Biblia? Cap. 4 (pág 37 – 46)

Análisis:

Los TJ han trastocado totalmente el Reino de Dios convirtiéndolo no en un Reino, sino en un gobierno que regirá la Tierra desde el cielo, ya que los TJ se han inventado un destino eterno para la práctica totalidad de la humanidad que se salve después de la muerte, y que se ubicará en esta misma tierra.

s/TJ:

¿Dónde enseñaba Jesús? En cualquier lugar donde hubiera gente: tanto en el campo como en las ciudades, los pueblos, los mercados y las casas. Jesús no se sentaba a esperar a que las personas acudieran a él, sino que iba a buscarlas (Mc 6;56) (Lc 19;5, 6). ¿Por qué dedicó tanto tiempo y esfuerzo a predicar y enseñar? Porque esa era la voluntad de su Padre, y Jesús siempre la cumplió (Jn 8;28-29). Pero había otra razón, y era que sentía compasión por las multitudes que iban a verlo (Mt 9;35-36). Los líderes religiosos deberían haberles enseñado la verdad sobre Dios y sus propósitos, pero las habían dejado abandonadas. Sin embargo, Jesús sabía cuánto necesitaban escuchar el mensaje del Reino. 

Jesús fue un hombre tierno, cariñoso y de gran corazón. Trataba a la gente con sencillez y amabilidad, y hasta los niños se sentían cómodos a su lado (Mc 10;13-16). No mostraba favoritismo. Odiaba la corrupción y la injusticia (Mt 21;12-13). En una época en la que se mostraba poco respeto y consideración a las mujeres, él las trató con dignidad (Jn 4;9, 27). Jesús era humilde de verdad. En cierta ocasión les lavó los pies a los apóstoles, una tarea que solían realizar los criados de menor categoría. 

Jesús sentía compasión por las personas que sufrían, como lo demostró especialmente cuando realizó curaciones milagrosas con el poder del espíritu de Dios (Mt 14;14). Por ejemplo, un leproso lo buscó y le dijo: “Si tan solo quieres, puedes limpiarme”. Jesús sintió en su propio corazón el sufrimiento de aquel hombre. Compadecido, extendió la mano, lo tocó y le dijo: “Quiero. Sé limpio”. ¡Y el enfermo sanó! (Mc 1;40-42.) ¿Se imagina usted cómo debió sentirse aquella persona? 

 Jesús es el mejor ejemplo de obediencia y lealtad a Dios. En toda circunstancia permaneció fiel a su Padre celestial, a pesar de soportar todo tipo de oposición y sufrimientos. Rechazó con firmeza las tentaciones de Satanás (Mt 4;1-11). Hubo un tiempo en que algunos de sus propios parientes no creyeron en él. Incluso llegaron a decir: “Ha perdido el juicio” (Mc 3;21). Pero Jesús no se desanimó y siguió efectuando la obra de Dios. Cuando sus adversarios lo insultaron y agredieron, siempre supo contenerse y no intentó hacerles daño (1Pe 2;21-23).

  Jesús fue fiel hasta la muerte, una muerte cruel y dolorosa a manos de sus enemigos (Filipenses 2:8). Piense en lo que soportó el último día de su vida como hombre. Tuvo que aguantar que las autoridades lo arrestaran, que testigos falsos lo acusaran, que jueces corruptos lo condenaran, que la gente se burlara de él y que los soldados lo torturaran. Clavado en el madero, exclamó con su último aliento: “¡Se ha realizado!” (Jn 19:30). Tres días después, su Padre celestial lo resucitó como criatura espiritual (1Pe 3;18). Al cabo de pocas semanas regresó al cielo, donde “se sentó a la diestra de Dios” a la espera de recibir el poder para reinar (Hb 10;12-13). 

¿Qué logró Jesús al permanecer fiel hasta el final? Su muerte abrió el camino para que podamos vivir eternamente en un paraíso terrestre, tal como Jehová se propuso desde un principio. En el próximo capítulo veremos cómo logra la muerte de Jesús que esta esperanza se haga realidad. (¿Qué enseña realmente la Biblia? Cap. 4 (pág 37 – 46)

 Análisis:

Los TJ fijan la edad de 33 y ½ años para Jesucristo cuando murió, enseñando que Jesús nació el 1/10/2 aC y murió el 1/4/33, lo que representa exactamente 33 y ½ años.

Sin embargo, los estudios más recientes fijan la edad entre 36 y 37 años. (Nació el 7 o 6 antes de nuestra era -no más tarde- y murió como más probable el año 30) (Diccionario de la Biblia).  Jesús nació antes de la muerte de Herodes el Grande (Mt 2;1) (Lc 1;5) y se acepta que éste murió en la primavera del año 750 de la era romana ("ab urbe condita"), es decir, en el año 4 aC. Jesús, tenía seguramente, en este momento, casi dos años.

Si nos atenemos al año 30 como el más probable de su muerte, entonces tendremos que la edad de Jesús al morir era de 36 ó 37 años (2 ó 3 + 4 + 30)

Si, como dicen los TJ, Jesucristo murió en el año 33 dC, tendría, entonces, unos 38 años. 

Los TJ indican que son “algunos cronólogos” los que sostienen que Herodes murió en 4 aC. Sin embargo, cualquier libro de historia del siglo XX y XXI que se consulte indica esta fecha como la más probable. Ante esta actitud de los TJ, es difícil tener en cuenta seriamente sus propuestas.